Según lo manifestado por el Gobierno nacional, que la restricción ya estaba vigente desde la gestión previa. Cuál será el impacto en el mercado.
Los mercados financieros viven un escenario complejo con varios factores que mantienen a inversores y analistas en un estado de incertidumbre que condiciona movimientos y genera volatilidad. En este sentido, desde el Gobierno Nacional se preparan para una semana de mayores tensiones con el dólar y se tomó como medida un "regreso al cepo", como es visto en los mercados.
A partir de este lunes, las sociedades de bolsa aseguran que no podrán comprar dólar financiero si mantienen su cartera o la de empresas afines financiadas con pesos a través de cauciones.
Esta decisión se conoció el viernes por la tarde, luego de que el dólar contado con liquidación (CCL) aumentó un 2,2% a $1478, por encima del techo de la banda cambiaria ($ 1.472), y acumuló un incremento en el mes de más del 9%. La medida quedó oficializada a través de un documento publicado por la Comisión Nacional de Valores (CNV).
La medida, formalizada a través del Criterio Interpretativo Nº 98 (CRI 98), busca cerrar la puerta al denominado "rulo financiero": una maniobra en la que los operadores tomaban préstamos en pesos para posicionarse en bonos que después liquidaban en dólares, generando presión en el mercado cambiario.
Según aclaró la CNV, no se trata de una norma nueva sino de una precisión sobre regulaciones vigentes, que ahora deja en claro que las operaciones realizadas con financiamiento no podrán derivar en saldos netos de moneda extranjera.
Sin embargo, ante la incertidumbre que provocó entre operadores y analistas en redes, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, precisó por la red X que la CNV iba a aclararlo. Y, a las 23 horas del viernes, el organismo emitió una segunda corrección (N°99) en reemplazo de la anterior, estableciendo que la limitación "opera exclusivamente para la cantidad neta de moneda extranjera a liquidar, la que no podrá en el conjunto de esas cuentas y subcuentas generar saldo a cobrar".
También se destaca que no aplica para la venta del stock de bonos anteriores a su dictado.
El Criterio Interpretativo Nº 99 dejó sin efecto la disposición inicial n°98, aunque ratificó la restricción únicamente para las operaciones realizadas con cartera propia de los Agentes de Compensación y Liquidación (ALyCs) financiadas en pesos, sin imponer cambios sobre las transacciones de sus clientes.
Un momento crítico para el dólar y el mercado financiero
"Existe una restricción que nunca se levantó: si tenés caución en pesos, no podés comprar dólares. No esperamos que haya cambios. Si alguien quiere apostar a la suba del dólar, que lo haga con fondos genuinos, no con financiamiento", señalaron fuentes oficiales a Clarín.
La medida se anunció tras una semana crítica en los mercados: la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires por casi 14 puntos disparó el riesgo país por encima de los 1.000 puntos, provocó una caída del 17% en las acciones en dólares y forzó una devaluación del 6,7% del tipo de cambio oficial, que cerró en $1.455, apenas a un 3% de la banda superior.
En ese contexto, el Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, aplicó decisiones de urgencia como la baja de la tasa de pases pasivos del 45% al 35% y la promesa de aliviar los encajes diarios de los bancos. Estas medidas, sin embargo, combinadas con los temores sobre la capacidad de pago de la deuda en dólares en enero, derivaron en mayor presión cambiaria, lo que llevó al Gobierno a reforzar los controles.
Estos límites se muestran como una señal de debilidad: "Es más cepo"
"La CNV acaba de sacar el CRI 99 que deroga el CRI 98 de hace unas horas. A partir del lunes las sociedades de bolsa no podrán comprar dólares si tienen financiamiento en pesos. No hay cambios adicionales para los clientes", advirtió Ariel Sbdar, CEO de la sociedad de bolsa y la app Cocos.
Dentro del mercado, algunos operadores interpretaron la decisión como una señal de debilidad. "Es absurdo. Eventualmente podría haber alguna Alyc que tome pesos para comprar dólares, pero esto es más cepo", cuestionaron desde una firma.
El objetivo oficial es que los brokers desarmen posiciones apalancadas en dólares. Solo se les permitirá comprar CCL financiado con caución si lo venden a otro cliente en el mismo día. Sin embargo, en el mercado advierten que la medida quitará liquidez. "Nos liquida el trading, es muy difícil seguir minuto a minuto lo que se compra y se vende. Va a sacar mucha liquidez al mercado", explicó otro operador.
Además, algunos temen que, al tener que desarmar cauciones de corto plazo para operar, las Alycs se vean obligadas a desprenderse de letras del Tesoro (Lecap), lo que podría profundizar la caída de sus precios.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario