El clima en Neuquén

icon
Temp
81% Hum
La Mañana dólar

Más restricciones al dólar: imponen cepo para las provincias

Las provincias que deban pagar deuda en moneda extranjera deberán afrontar una parte con recursos propios, como ocurre con las empresas

Ante la escasez de reservas, el Banco Central limitará el acceso a los dólares a las provincias que deben pagar deuda en moneda extranjera, con lo que que deberán afrontar los pagos con dólares propios.

Con esta restricción al al mercado de cambios oficial (MULC), las provincias quedarán equiparadas con las empresas privadas, que desde hace dos años solo pueden comprar 40% del total de dólares que necesitan para afrontar vencimientos y el 60% restante lo ponen con recursos propios.

“El directorio del Banco Central dispuso los lineamientos bajo los cuales los gobiernos locales deberán afrontar los vencimientos de capital que correspondan a emisiones de títulos de deuda con registro en el exterior, otros endeudamientos financieros con el exterior y emisiones de títulos de deuda con registro público en el país denominados en moneda extranjera”, informó el BCRA.

“Esta decisión del BCRA busca seguir avanzando en un proceso de desendeudamiento en moneda extranjera a un ritmo que resulte compatible con las necesidades de divisas de la economía y la estabilidad cambiaria”, agregó. La norma se aprobó en momentos en que el Gobierno busca sumar divisas con contactos con China y Brasil, y mientras renegocia el acuerdo con el FMI.

Por otra parte, aunque el “dólar soja 3” permitió sumar reservas totales, no logró conseguir revertir los números en rojo del BCRA. La tercera edición del dólar soja, que cerró el miércoles, consiguió completar los US$5.000 millones previstos por el Gobierno, pero durante mayo el BCRA sólo pudo comprar US$ 850 millones y en abril apenas US$33 millones.

Banco Central Argentina.
El Banco Central dispuso nuevas restricciones al dólar.

El Banco Central dispuso nuevas restricciones al dólar.

Pese a que se alcanzaron los US$5.000 millones previstos, los analistas sostienen que el “dólar soja 3” no cumplió los objetivos porque esa cifra se refiere únicamente a las liquidaciones de la soja: si se incluyeran también las economías regionales, el valor final debería rondar los US$8.000 millones .

El “dólar soja 3” ofreció hasta el 31 de mayo un dólar preferencial a $300 para la exportación y viene teniendo un ingreso de dólares más bajo que la segunda (diciembre) y la primera (septiembre). Por primera vez fueron incluidas las economías regionales, que tuvieron un incremento del 33% en el comercio de productos como arroz, té, yerba, vitivinicultura, madera, sorgo, cebada, girasol, y pesca.

La segunda edición del “dólar soja” tuvo un tipo de cambio preferencial para que los productores vendan sus granos a $230. Una diferencia con la primera versión fue el monto recaudado: con el “dólar soja 1” el Gobierno consiguió más de US$7.000 millones, mientras que en la segunda menos US$3.000 millones. En ambos casos, igual que con el “dólar soja 3”, lo recaudado fue para engrosar las caídas reservas del BCRA y tratar de controlar al mercado cambiario.

Ahora las expectativas están puestas en un posible “dólar soja 4”, que según algunas estimaciones podría llegar a a fines de junio o principios de julio y ofrecería una cotización de entre $350 y $400 a los productores.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario