Red de trata en Comodoro Rivadavia: controlaban a las víctimas con cámaras de vigilancia
La Policía dio más detalles sobre la red que llevaba mujeres desde Buenos Aires para explotarlas sexualmente. Detuvieron a dos argentinas y una dominicana.
La Policía Federal dio a conocer nuevos detalles sobre la investigación que logró desarticular una red de trata de personas que operaba entre Buenos Aires y Comodoro Rivadavia. Y reveló un dato impactante: la organización criminal instalaba cámaras de vigilancia en los domicilios de la ciudad de Chubut que usaban para ofrecer servicios de prostitución, de modo de tener a las víctimas de explotación sexual vigiladas en forma permanente.
Los allanamientos realizados la semana pasada, con coordinación del Ministerio de Seguridad de la Nación, fueron llevados adelante por agentes del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) tras una pesquisa que se extendió durante varios meses. La causa se inició el 30 de mayo de este año a partir de una denuncia recibida en la Línea 145.
A partir de ese aviso, la Unidad Fiscal de Comodoro Rivadavia encomendó al personal de la División Unidad Operativa Federal (DUOF) la investigación del caso.
Durante varios meses, los federales realizaron tareas de observación, seguimientos y ciberpatrullaje en diferentes plataformas utilizadas para ofertas sexuales. Por disposición judicial, también se llevaron a cabo intervenciones telefónicas y análisis de videos de cámaras de vigilancia de la vía pública.
De este modo, pudieron determinar que las mujeres eran trasladadas desde la provincia de Buenos Aires hacia la ciudad patagónica, donde permanecían alojadas por períodos de entre quince y veinte días antes de ser explotadas sexualmente.
Se identificaron tres mujeres que actuaban como encargadas de imponer condiciones a las víctimas. Estas personas controlaban permanentemente la actividad mediante cámaras instaladas en los domicilios utilizados para la comisión de los delitos.
Los investigadores también verificaron la compra recurrente de pasajes aéreos, lo que vinculó directamente a las imputadas con el traslado de las víctimas entre ambas provincias.
Un sistema de control y rotación
Las pesquisas determinaron que aproximadamente siete mujeres fueron trasladadas desde la provincia de Buenos Aires hacia la ciudad patagónica, donde permanecían alojadas por períodos de entre quince y veinte días antes de ser explotadas sexualmente.
Además, identificaron a tres mujeres (dos de nacionalidad argentina, de 30 y 34 años, y una ciudadana dominicana, de 52) que, según las acusan, eran las encargadas de imponerles condiciones a las víctimas.
Estas personas, según pudieron dilucidar en la investigación, controlaban permanentemente la actividad de las mujeres trasladadas a Comodoro mediante cámaras instaladas en los domicilios utilizados para la comisión de los delitos.
La pantalla que utilizaban para encubrir la explotación sexual, sostienen, era la del ofrecimiento de alquileres diarios de departamentos.
Los investigadores también verificaron la compra recurrente de pasajes aéreos, lo que vinculó directamente a las imputadas con el traslado de las víctimas entre ambas provincias. Según se cree, el “plantel” de mujeres trabajando era renovado cada cierta cantidad de tiempo, moviéndolas entre Chubut y el conurbano Oeste, como para no despertar sospechas.
Con el material probatorio reunido, la Fiscalía solicitó al Juzgado Federal de Garantías de Comodoro Rivadavia, a cargo de la doctora Eva Parcio de Seleme, la realización de tres órdenes de allanamiento que fueron ejecutadas de manera simultánea.
Los procedimientos se llevaron a cabo en las calles Ameghino y Granaderos de la ciudad de Comodoro Rivadavia, y en la calle Barcelona de la localidad de Merlo, provincia de Buenos Aires.
Como resultado de los operativos, los efectivos lograron la detención de las tres sospechosas y el secuestro de 21 teléfonos celulares, una notebook, un posnet, un pendrive, otra computadora, más de 2.500.000 pesos, un pasaje de avión y distintos elementos de interés para la causa.
El rescate de 7 mujeres en Comodoro Rivadavia
En el domicilio de la calle Ameghino fueron liberadas siete mujeres, de las cuales una fue incorporada al Programa Nacional de Rescate. Según informó días después de que se dictara la preventiva para las detenidas, fue la única que dijo estar en el lugar contra su voluntad.
Las restantes, pese a la asistencia ofrecida por las autoridades, decidieron permanecer en el lugar allanado.
"En el delito de trata, la percepción de ser víctima o no es muy delicada y debe tenerse mucho cuidado al respecto. En este caso particular, solo hubo una mujer identificada como víctima, ella misma autopercibida como tal, sin perjuicio de que se sigue trabajando en esto", explicó la fiscal general Verónica Escribano, quien lleva la causa con intervención de la auxiliar fiscal María Florencia Monella.
Escribano especuló con que el número de mujeres explotadas sexualmente probablemente se incrementará "a medida que se disipe el temor que pueden tener con respecto a estos hechos y puedan prestarse a declarar".
Y agregó: “Muchas de ellas, muchas veces, saben que vienen a trabajar, pero la modalidad ha ido cambiando para evadir condenas, disfrazándose bajo un supuesto alquiler de un inmueble y un pago diario por el mismo".
Las detenidas quedaron a disposición de los magistrados interventores, imputadas por infracción a la Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y con prisión preventiva dictada en una audiencia que se realizó el lunes pasado. De todos modos, el delito que finalmente se les imputará todavía está por definirse. Con el avance del proceso judicial, se determinará si corresponde la competencia a la Justicia Federal o si se trata, en cambio, de un delito provincial vinculado al favorecimiento de la prostitución, en lugar de trata de personas. "En definitiva, son delitos que están siempre en el límite", evaluó de todos modos la fiscal Escribano.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario