El clima en Neuquén

icon
17° Temp
59% Hum
La Mañana Chubut

Cómo es el proyecto de científicos del Conicet para que Chubut tenga avistaje de ballenas todo el año

Trabajan con la ballena sei, una de las especies más grandes del mundo. En Comodoro Rivadavia y Rada Tilly ya hay prestadores turísticos interesados.

Científicos del Conicet trabajan en un proyecto para que la provincia de Chubut sume dos puntos de avistaje de ballenas, en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly, además de los tradicionales en la zona de Puerto Madryn y Península Valdés.

El trabajo de campo, que ya está avanzado, permitiría, además, que los turistas vean ejemplares de ballena sei, una especie en peligro de extinción que es además, el tercer cetáceo más grande del mundo.

A su vez, abriría la posibilidad de que en Chubut haya excursiones de avistaje durante todo el año puesto que la ballena sei tiene un ciclo de acercamiento a las costas patagónicas que va de octubre a mayo, opuesto al de la ballena franca austral.

El fenómeno de las ballenas que van a Chubut a comer

Los científicos pertenecientes al Centro Nacional Patagónico del Conicet (CENPAT-Conicet) y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) comenzaron a estudiar este fenómeno hace algunos años tras la aparición de numerosos cetáceos en la costa del Golfo San Jorge, entre Comodoro Rivadavia y Rada Tilly.

El equipo integrado por investigadores y becarios del Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (Cesimar) y del Departamento de Biologia y Ambiente de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS) de la universidad, logró determinar que se trataba de ballenas sei (Balaenoptera borealis), una especie en peligro de extinción, pero con una población creciente.

Ballena sei
Avistaje de ballenas: en Chubut se podrá ver la ballena sei, una de las más grandes del mundo.

Avistaje de ballenas: en Chubut se podrá ver la ballena sei, una de las más grandes del mundo.

Después de que los especialistas estuvieron seguros de qué especie se trataba, comenzó una segunda etapa del proyecto consistente en conocer los movimientos de las ballenas, de dónde llegaban, durante qué época se quedaban y cuál era el motivo de su estancia en aguas chubutenses.

“Fuimos anexando más información, hicimos estimaciones de abundancia con transectos aéreos, incorporamos rastreadores satelitales y nos encontramos con que, básicamente, vienen a comer bogavante (un crustáceo similar a la langosta)”, explicó el investigador Mariano Coscarella.

Las posibilidades del turismo

Entre noviembre de 2021 y mayo de 2024, el equipo realizó una serie de vuelos sobre el mar y así lograron calcular que, en temporada baja y para una zona de unos 5 mil kilómetros cuadrados, había unos 700 animales.

En cambio, cuando realizaron la estimación de abundancia en temporada alta (entre abril y junio) dio como resultado casi cuatro veces más: unas 2.700 ballenas.

“Empezamos a evaluar las posibilidades de generar un producto que ingresara al circuito turístico de naturaleza costera de Chubut”, contó Coscarella.

“Contamos con el apoyo de los municipios de Rada Tilly y Comodoro Rivadavia, y del Ministerio de Turismo y Conservación de Áreas Protegidas de la provincia, recibimos financiación privada de muchas instituciones y comenzamos a buscar si había gente interesada desarrollar este producto”, agregó el científico.

Cuatro prestadores turísticos locales que originalmente apuntaban a otro tipo de paseos náuticos -para pesca y caza submarina- fueron contactados por los científicos y se sumaron al plan de desarrollar excursiones de avistaje.

Estas empresas ya se encuentran habilitadas por la provincia de Chubut para realizar paseos náuticos, y solo deben cumplimentar los requisitos específicos relacionados con el avistaje de ballenas, como último paso antes de que puedan ofrecer los paseos.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario