Videos, la camioneta y "evidencias biológicas": pedirán prisión preventiva para el detenido por el transfemicidio de Azul Semeñenko
Se fijó la audiencia para el martes a las 8:30 en Ciudad Judicial. La formulación tendrá el agravante del odio a la identidad de género.
El Ministerio Público Fiscal brindó este lunes una conferencia de prensa en la que confirmó la detención de un hombre de 59 años por el crimen de Azul Semeñenko, la mujer trans desaparecida el 24 de septiembre. Su cuerpo fue encontrado veinte días después en un canal por vecinos que caminaban en un sector del oeste no rastrillado por los investigadores.
El fiscal jefe Agustín García informó que la audiencia de formulación de cargos, prevista inicialmente para hoy, se postergó debido a un pedido de prórroga de la defensa del acusado que asumió este domingo por la noche. Este defensor manifestó el objetivo de poder interiorizarse de la causa.
En tanto, el Tribunal Superior de Justicia informó que según resolvió el Juez de turno, Cristian Piana, se hizo lugar a la solicitud del defensor y postergó la audiencia de formulación de cargos por 24 horas. La misma se llevará adelante el día martes 21 de octubre a las 8.30 en la sala 15 de la ciudad judicial.
Investigación por el transfemicidio de Azul Semeñenko: un único autor
De acuerdo a lo adelantado sobre la teoría del caso, para la Fiscalía el crimen de odio al género de la trabajadora estatal fue cometido por el único varón detenido. "Hasta ahora de toda la prueba que se ha conectado no surge ninguna evidencia que indique la intervención de alguna otra persona", aseguró García en la rueda de prensa.
El funcionario explicó que la detención se concretó durante allanamientos realizados el sábado pasado en una vivienda del barrio Belgrano y en un taller mecánico de la ciudad. En esos procedimientos se secuestraron diversos elementos que, según la fiscalía, vinculan directamente al sospechoso con el hecho.
“El cuadro probatorio con el que cuenta la fiscalía es muy contundente. Tenemos videofilmaciones, el hallazgo del escenario donde se produjo el crimen, evidencias biológicas recogidas por criminalística y el secuestro del vehículo que se utilizó para el descarte del cuerpo de Azul”, detalló el fiscal jefe.
De acuerdo a la escasa información que brindaron, ratificaron que la teoría del caso es que el hombre arrojó el cuerpo de Azul "horas después de haber cometido el crimen" en un canal por la calle Pergamino, casi en la esquina con Trenque Lauquen. En tanto, según trascendió, la movilidad utilizada para el ocultamiento y traslado del cuerpo fue la misma camioneta del gomero.
El informe de autopsia informado por el MPF días atrás arrojó que Azul Semeñenko sufrió múltiples lesiones, tanto de arma blanca como así también de elementos contundentes. Consultado por los resultados de la búsqueda de las armas, el fiscal señaló: "se han secuestrado varios elementos que obviamente tienen que ser analizados por los peritos criminalísticos como médicos forenses para determinar si efectivamente son las armas que utilizó en este sentido y conforme surge de la autopsia dos elementos se han utilizado".
La audiencia de imputación, en la que el Ministerio Público presentará la teoría del caso y los cargos contra el acusado, incluirá además el pedido de prisión preventiva, en atención “a la gravedad del hecho y al cúmulo de evidencias recolectadas”. Además, remarcó que existe riesgo de entorpecimiento a la investigación.
Un sospechoso con antecedentes
Consultado sobre si existía algún vínculo entre la víctima y el sospechoso, el fiscal aclaró que no hay indicios de una relación previa. También confirmó que no se detectaron hasta el momento otras personas involucradas, aunque se continúan realizando peritajes sobre los objetos secuestrados para determinar si algunos pertenecían a Azul.
El hombre detenido ya había sido imputado por otros delitos años atrás, aunque sin condenas firmes, y permanece bajo custodia del Ministerio Público Fiscal.
De acuerdo a lo mencionado, el presunto transfemicida, le llevaba 20 años de edad a la trabajadora estatal que se desempeñaba como auxiliar de servicio en el Centro de Atención a las Víctimas (CAV) de violencia de género.
Consultado por LMNeuquén respecto a qué medidas implementan en la investigación para garantizar la perspectiva de género, el fiscal sostuvo que se está trabajando “siguiendo los protocolos de la Unidad de Perspectiva de Género y estándares internacionales”, al tratarse de una víctima trans. En ese sentido, hizo hincapié en que la hipótesis de la fiscalía es que se trató de un crimen motivado por la identidad de género, lo que configuraría uno de las agravantes previstas en el artículo 80 del Código Penal.
La audiencia de formulación de cargos definirá las imputaciones formales y los próximos pasos de la causa, que mantiene en vilo a la comunidad neuquina desde la desaparición. También se suma la bronca de sus compañeras del CAV que exigían su aparición con vida, quienes finalmente tuvieron que velar a cajón cerrado por el avanzado estado de descomposición de su cuerpo encontrado casualmente por vecinos de un canal.
Los celulares en la casa del presunto transfemicida
Luego de la conferencia de prensa, la fiscal del caso, Guadalupe Inaudi, mencionó que de los elementos de interés a la causa secuestrados en la vivienda del presunto transfemicida, surgió el hallazgo de varios teléfonos. "Estamos analizando los celulares para ver si alguno corresponde a Azul Semeñenko", indicó Inaudi a LMNeuquén.
En tanto, indicó que el móvil fue apagado el 25 de septiembre, por lo que podría ser uno de los secuestrados en la casa del gomero.
Según los datos oficiales, el último impacto de antena del celular de Azul se registró el 25 de septiembre a las 4:20 de la madrugada, en la zona de Chocón y Paimún, antes de quedar inactivo y apagarse. Este dato fue fundamental para el Departamento de Seguridad Personal y condujo al inicio de la búsqueda de Azul con rastrillajes a partir del 7 de octubre en la península Hiroki y el río Limay.
La denuncia de la desaparición fue realizada el 30 de septiembre por una compañera de trabajo. Según constaba en el pedido de ubicación y paradero, la estatal de 49 años, trabajadora de la Dirección Provincial de Protección contra las Violencias de Neuquén, había sido vista por última vez el 25, día de su cumpleaños.
Luego, gracias a las tareas del Departamento de Seguridad Personal ratificaron que el 25 de septiembre pidió no ir a trabajar, y, en cambio, tenía que asistir a un turno para reasignación de género en el hospital Castro Rendón. Sin embargo, determinaron que nunca llegó al hospital.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario