El clima en Neuquén

icon
10° Temp
62% Hum
La Mañana Golfo San Matías

Alga invasora llegó al golfo San Matías y entusiasma a los buzos

Es una especie originaria de oriente que ingresó accidentalmente a Puerto Madryn, desde donde se propagó. En aguas rionegrinas la detectaron hace pocos años, y ya está cerca de Las Grutas. Hay un proyecto incipiente para darle utilidad.

Buzos marisqueros aseveran con preocupación que es cada vez más notoria en el golfo San Matías la presencia de algas Undaria pinnatifida, una variedad exótica e invasiva, catalogada entre las 100 más dañinas del mundo, a la que le adjudican poder de causar daños en el medio natural pero que, vista desde otra perspectiva, tendría un aprovechamiento productivo.

Los relatos enfatizan que la detectaron en la zona de Playas Doradas, Sierra Grande, y luego a la altura del Fuerte Argentino, a unos 50 kilómetros al sur de Las Grutas. Otros las ubican mucho más cerca todavía, como avanzando hacia el norte. De hecho, aparecen en los barcos hundidos para practicar buceo recreativo.

Uno de los últimos testimonios es de Sebastián Leal, buzo profesional célebre por sus imágenes de animales marinos, quien hace pocos días tomó muestras de moluscos en cercanías de la isla Mejillón, a unos 10 kilómetros de la costa grutense, y se encontró con una extensión enorme de esta planta acuática que lo impactó.

Embed

El aporte de Leal tiene relevancia dado su gran conocimiento del ambiente marino de la región, pero además le sumó, como prueba irrefutable, un video que filmó mientras recogía cholgas para análisis científico.

Las imágenes exponen el lecho marino cubierto de plantas verdes, como un campo desbordado de lechugas.

Al final del comentario en el que resalta su inquietud, lamentó que “la fauna tan diversa y colorida que caracteriza a este lugar de buceo se encuentra por debajo de ellas”.

En aguas marítimas rionegrinas se tienen noticias de la especie desde 2010, expresa un informe publicado en 2015 sobre un monitoreo que realizaron biólogos locales.

El estudio se hizo sobre especímenes encontrados en la costa y en zonas descubiertas por la bajamar, indicó Patricio Pereyra, uno de los profesionales participantes.

Alga Undaria 4 .jpg
Buzos marisqueros la tienen registrada cerca de Las Grutas (Foto gentileza "Tata" Aguayo)

Buzos marisqueros la tienen registrada cerca de Las Grutas (Foto gentileza "Tata" Aguayo)

La publicación que aparece en internet marca que encontraron individuos en los canales interiores de la bahía San Antonio, declarada Área Natural Protegida.

Otra de las novedades del informe efectuado por Pereyra y compañía hace referencia al hallazgo en Puerto San Antonio Este de otra especie foránea llamada Styela (papa de mar), originaria del océano Pacífico, y que aparece asociada a la Undaria.

En este caso la encontraron no solo en el canal interior la bahía, sino también en moluscos de El Sótano y Playa Orengo, en los pilotes del muelle, en boyas, en los barcos atracados y en los amarres.

Los especialistas sugieren que ingresó a las costas argentinas por el puerto rionegrino, “porque este puerto concentra la mayor parte del comercio internacional en el área”.

Tata Aguayo.jpg
Aguayo tiene un proyecto para cosechar las algas y comercializarlas.

Aguayo tiene un proyecto para cosechar las algas y comercializarlas.

De Marsella a Puerto Madryn

La Undaria es originaria de Japón, y en ese país como también en China y Corea tiene utilidad, ya que la cultivan para alimento (wakame) y productos farmacéuticos.

En Argentina se registra desde principios de los 90, cuando barcos provenientes de Europa la introdujeron accidentalmente en Puerto Madryn, Chubut.

Por su rápida proliferación en esa provincia sancionaron una ley que declaró al golfo San José “en estado de emergencia ambiental”.

Un informe publicado en febrero del año pasado, elaborado por Graciela Casas, del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET), y Paula Raffo, del Centro Para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET), indica que el alga ingresó al puerto Almirante Storni en el agua de lastre que liberó un boque proveniente de Marsella.

A partir de allí por su gran capacidad de propagación, se expandió hacia el sur de patagónico y hacia el norte. Incluso han detectado una “pradera” en cercanías de Mar del Plata.

Raffo advierte que “son múltiples y diversos los efectos ecológicos que produce la Undaria sobre el Golfo Nuevo y las especies que lo habitan”.

Explica que puede medir más de 1,5 metros de longitud, mientras que las especies nativas normalmente no sobrepasan los 30 centímetros y que “Esa diferencia de tamaño produce el sombreado de las especies que se ubican por debajo de Undaria, afectándolas en su proceso de fotosíntesis y ocupando espacio sobre el lecho marino”. Esto provoca, agrega, el desplazamiento de otras especies de algas.

También observó que “modifica la estructura del hábitat” y ofrece “disponibilidad de alimento y refugio para numerosos invertebrados que habitan los fondos marinos como moluscos, cangrejos, erizos y gusanos de mar, entre otros”.

Esta abundancia de invertebrados y algas, puntualiza, “podría impactar potencialmente a las tramas tróficas locales”.

Alga Undaria 5 (1).jpg
En el golfo San Matías tienen registros de la especie desde 2010 (Foto gentileza "Tata" Aguayo).

En el golfo San Matías tienen registros de la especie desde 2010 (Foto gentileza "Tata" Aguayo).

Un recurso productivo

Gerardo “Tata” Aguayo, reconocido marisquero profesional de larga experiencia, también tiene a estas algas registradas, pero brinda una mirada mucho más optimista, pues afirma que tiene valor comercial, y su cosecha puede convertirse en una alternativa laboral para el sector.

Recordó que en Puerto Madryn, de donde es oriundo, al principio generaron alarma porque llegaban grandes cantiades a la costa, por lo que en más de una oportunidad las recogieron y las tiraron en basurales.

Posteriormente se conocieron varias experiencias para producir derivados para la industria farmacéutica, como componente de fertilizantes y para elaborar un alimento conocido como "wakame", muy preciado en el mercado de países orientales, los posibles compradores.

A fines de 2019 una empresa australiana presentó un proyecto para iniciar la explotación, y hasta habían alquilado un establecimiento para iniciar las operaciones, de acuerdo a lo que informan distintos medios de esa región.

Aguayo explicó que contactó a científicos de la vecina provincia que trabajaron en el tema y reunió información para avanzar en un emprendimiento que anticipó en ámbitos académicos y autoridades gubernamentales.

Si bien no recibió aliento en las respuestas, sostuvo que mantiene la idea y tocará otras puertas.

Está seguro que puede funcionar como recurso, pero enfatizó que la propuesta requiere del acompañamiento del Estado. Explicó que se debe realizar un relevamiento de los sectores donde se encuentra en mayores cantidades la planta para extraer y armar un mecanismo para trasladar el producto a Puerto Madryn.

Aclaró que se requiere del mismo equipo de buceo con que se recogen moluscos, la misma embarcación y una técnica similar para cosechar manualmente planta por planta tan sencilla que se requiere “solo un cuchillo Tramontina”.

Después sigue un proceso de secado para el que se necesita un predio de estacionamiento previo a su traslado.

Todo está por hacer, resalta Aguayo con entusiasmo.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario