El olor a "viejo" tiene explicación: ¿a qué edad comienza y por qué se produce?
Científicos identificaron el compuesto responsable del aroma característico del envejecimiento. No tiene que ver con la higiene. ¡Enterate!
Con el paso de los años, el cuerpo humano atraviesa múltiples transformaciones, y una de ellas tiene que ver con el olfato. Investigadores comprobaron que existe un aroma particular asociado al envejecimiento, causado por una molécula llamada 2-nonenal. Esta molécula, que se desarrolla con la edad, provoca el conocido “olor a viejo ” que aparece generalmente después de los 40 o 50 años.
Según los científicos, el olor a viejo no está relacionado con la falta de higiene ni con malos hábitos, sino con procesos químicos naturales que ocurren en el organismo a medida que pasan los años.
¿Por qué aparece el olor a “viejo”?
El cuerpo humano atraviesa cambios hormonales y químicos que alteran su composición interna. Con el tiempo, la piel aumenta la presencia de lípidos y disminuye su capacidad antioxidante, lo que provoca peroxidación lipídica. Este proceso genera compuestos que modifican el aroma corporal.
El más importante es la molécula 2-nonenal, que surge de manera natural y se asocia directamente con el olor característico de la edad. Según expertos, este aroma se describe como similar a nueces mezcladas con aceite rancio.
¿A qué edad comienza a notarse?
De acuerdo con estudios publicados en la revista Plos One, el olor a “viejo” empieza a hacerse perceptible a partir de los 30 años, cuando el cuerpo entra en una etapa más madura. A medida que se avanza en edad, la concentración de 2-nonenal aumenta, intensificando el aroma.
Los investigadores aclaran que este olor no está relacionado con la limpieza ni con el uso de productos de cuidado personal. Se trata de una interacción entre los compuestos naturales de la piel y las bacterias que la habitan, un proceso inevitable que forma parte del envejecimiento.
¿Cómo eliminar el olor a viejo?
Aunque no se puede eliminar por completo, mantener una dieta equilibrada, hidratarse y cuidar la piel puede ayudar a disminuir la intensidad del aroma. Los antioxidantes presentes en frutas y verduras contribuyen a reducir la peroxidación lipídica, retrasando la aparición de este olor característico.
El truco para eliminar el mal olor de los desagües
Es muy común sentir el mal olor que generan los restos de comida, jabón o pelo en espacios de uso común como la cocina o el baño. Quitarlo parece tarea imposible, pero hay tips para lograrlo.
El agua hirviendo puede ser tu principal aliado para quitar el mal olor. Eso sí: hay que tener cuidado que no se dañen las tuberías de plástico y no arrojarla a más de 90°C. Una o dos pavas de agua caliente una vez a la semana en cada desagüe favorece a la eliminación de bacterias.
El uso de la lavandina para higienizar estos espacios también es frecuente, pero no se recomienda. Los destapadores químicos son corridos y pueden generar daños en las tuberías viejas. La soda cáustica en grandes cantidades puede generar tanto calor, y al igual que el agua hirviendo, deformar las tuberías.
Vale recordar que la mayoría de los desagües tienen un sifón en forma de “S” que retiene el agua para evitar que los olores suban y si el desagüe se usa poco, el agua del sifón pude evaporarse y así dejar que los olores entren a casa. Para ello es importante colocar varios cubos de agua caliente en el desagüe al menos una vez por semana.
Ahora bien, si vas a estar mucho tiempo fuera de casa ya sea por viaje la recomendación que dan los expertos en la higiene es verter 100 mililitros de glicerina en los desagües del piso. Esto forma una capa y aísla el mal olor de los desagües.
Te puede interesar...











Dejá tu comentario