El clima en Neuquén

icon
10° Temp
37% Hum
La Mañana estrella

La estrella más extraña de la galaxia fue descubierta por argentinos

Es diferente a todas, con una intensidad nunca vista. Cómo fue el hallazgo en el que estos científicos fueron clave.

Dos científicos argentinos lograron identificar una estrella que, hasta ahora, sólo contaba con siete parientes conocidos en toda la galaxia. El objeto celeste, clasificado como una “enana blanca ultramasiva pulsante”, fue hallado por Alejandro Córsico y Francisco De Gerónimo, investigadores del Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP), quienes encabezaron el análisis que permitió confirmar sus características.

La estrella recibió el nombre técnico de WD J0135+5722 y se encuentra a una distancia de aproximadamente 160 años luz de la Tierra, dentro de la llamada vecindad solar. Este tipo de cuerpos celestes representan una de las etapas finales en la vida de ciertas estrellas: poseen una masa enorme, comparable a la del Sol, pero concentrada en un volumen muchísimo menor. Por ese motivo, resultan difíciles de detectar con precisión.

Lo que distingue a esta enana blanca no es solamente su tamaño o su masa. Lo más llamativo es la cantidad de pulsaciones registradas en su interior. Las pulsaciones son vibraciones producidas por desequilibrios térmicos que alteran el brillo del astro durante algunos minutos. En este caso particular, los científicos observaron 19 modos distintos de pulsación, una cifra que supera ampliamente los registros anteriores, donde nunca se habían superado las ocho.

Colaboración internacional y telescopios de última generación

choque de estrellas - dos estrellas juntas.jpg
La estrella WD J0135+5722 se ubica a solo 160 años luz de la Tierra

La estrella WD J0135+5722 se ubica a solo 160 años luz de la Tierra

El descubrimiento fue posible gracias a una red de colaboración científica entre Argentina, España y Estados Unidos. Los primeros indicios surgieron en el Observatorio Apache Point, en Nuevo México, donde investigadores estadounidenses identificaron dos pulsaciones que merecían una observación más detallada.

Ese dato fue compartido con otros equipos, y entonces el Gran Telescopio Canarias (GTC), uno de los más potentes del planeta, apuntó su lente de 10,4 metros de diámetro hacia la estrella. Los datos recogidos allí fueron clave para que los investigadores argentinos pudieran confirmar la existencia del nuevo objeto y analizar sus particularidades.

“Nuestro aporte consistió en realizar los cálculos teóricos para interpretar el comportamiento interno de la estrella. Gracias a esa tarea pudimos estimar su masa, su estructura y, sobre todo, la dinámica de sus pulsaciones”, explicó De Gerónimo, primer autor del artículo publicado en The Astrophysical Journal Letters, una de las revistas más reconocidas en el ámbito de la astrofísica.

Córsico, por su parte, detalló una de las paradojas más interesantes del fenómeno: “Aunque esta estrella tiene una masa un 10% mayor que la del Sol, su tamaño es mucho menor. En las enanas blancas, cuanto más masivas son, más pequeñas se vuelven. Esa compresión extrema es la que complica su detección”.

Ciencia argentina en el escenario mundial

El hallazgo no sólo amplía el conocimiento sobre la evolución estelar, sino que también refuerza el rol de la ciencia argentina en proyectos internacionales. Desde el IALP resaltaron que esta colaboración demuestra cómo un equipo con recursos limitados puede aportar valor en investigaciones de primer nivel cuando se articula con instituciones del exterior.

“Estudios como este no sólo enriquecen el conocimiento astronómico, sino que también fortalecen las capacidades locales en modelado teórico y análisis de datos astrofísicos”, señalaron desde el CONICET. El trabajo conjunto entre observatorios, investigadores y centros académicos de diferentes países permitió un avance concreto en la comprensión de un fenómeno raro, cuya existencia plantea nuevas preguntas sobre la vida y muerte de las estrellas.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario