La NASA reveló una increíble supernova en forma de ojo
El Telescopio Espacial James Webb publicó detalles de esta explosión ubicada a 168,000 años luz de distancia en la Gran Nube de Magallanes.
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA ha iniciado la exploración de una de las supernovas más famosas, conocida como SN 1987A (Supernova 1987A), revelando nuevas y enigmáticas estructuras.
Ubicada a una distancia de 168,000 años luz en la Gran Nube de Magallanes, SN 1987A ha sido objeto de minuciosas observaciones a lo largo de casi cuatro décadas, desde su descubrimiento en febrero de 1987, abarcando un amplio espectro que va desde rayos gamma hasta radio. Las recientes observaciones realizadas por la cámara infrarroja NIRCam (Near-Cam) del telescopio Webb proporcionan información esencial para comprender la evolución de una supernova con el tiempo y cómo da forma a su remanente.
Similar a un ojo de cerradura, el centro está repleto de nubes y partículas de polvo expulsadas por la explosión de la supernova. El polvo es tan denso que ni siquiera la luz infrarroja cercana detectada por el telescopio puede atravesarlo, creando una estructura central que se asemeja a un ojo de cerradura.
Alrededor del ojo de la cerradura interior, encontramos un brillante anillo ecuatorial que forma un cinturón conectando dos delgados brazos de anillos exteriores que se asemejan a un reloj de arena. Este anillo se originó a partir de material expulsado decenas de miles de años antes de la explosión de la supernova y contiene puntos brillantes que surgieron cuando la onda de choque de la supernova impactó contra el anillo.
Incluso fuera del anillo, se pueden observar manchas con emisión difusa que marcan los lugares donde las ondas de choque de la supernova impactan con el material externo.
A pesar de que telescopios espaciales como el Hubble y el Spitzer de la NASA, así como el Observatorio de rayos X Chandra, han observado estructuras similares, la incomparable capacidad del Webb en términos de sensibilidad y resolución espacial ha revelado una característica novedosa en este remanente de supernova: pequeñas estructuras en forma de media luna.
Se cree que estas medias lunas forman parte de las capas exteriores de gas expulsadas por la explosión de la supernova. Su brillo o luminosidad puede deberse a un fenómeno óptico conocido como brillo de las extremidades, que ocurre cuando se observa material en expansión en tres dimensiones, dando la ilusión de que hay más material en estas dos medias lunas de lo que realmente hay.
Además, cabe destacar la alta resolución de estas imágenes. Aunque el ya retirado telescopio Spitzer observó esta supernova en infrarrojo durante toda su vida, proporcionando datos cruciales sobre la evolución de sus emisiones con el tiempo, nunca pudo capturar la supernova con la misma claridad y detalle que el Webb.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario