La Vía Láctea brillará con su máximo esplendor: cuándo y dónde se podrá ver
Cualquier persona, sin necesidad de contar con ningún elemento especial, podrá disfrutar del espectáculo cósmico más impresionante del invierno.
Mientras el invierno se instala en Argentina, las noches más largas y despejadas regalan una ventana excepcional para contemplar el centro de nuestra galaxia. A diferencia del hemisferio norte, donde la Vía Láctea aparece más tenue, en latitudes australes el núcleo galáctico se alza majestuoso sobre el horizonte, mostrando su máxima intensidad entre junio y julio.
"La franja lechosa de la Vía Láctea se despliega como un arco luminoso que domina el firmamento durante toda la noche", indicaron desde el programa What's Up de la NASA,
Este fenómeno resulta especialmente visible lejos de las ciudades, donde la ausencia de contaminación lumínica permite apreciar hasta las regiones más densas de estrellas, polvo cósmico y nebulosas.
Guía práctica para cazadores de galaxias
1. Escapada hacia la oscuridad
El primer requisito es alejarse de los centros urbanos. Localidades como San Antonio de los Cobres (Salta), El Leoncito (San Juan) o la Patagonia ofrecen cielos con certificación Starlight, ideales para observación astronómica. Incluso a 50 km de Buenos Aires, en zonas rurales de Cañuelas o Lobos, la visibilidad mejora notablemente.
2. El calendario perfecto
Las noches sin luna son las más propicias. Este junio, el mejor período será entre el 10 y el 20, cuando la fase lunar menguante permitirá ver hasta las estructuras más débiles. Entre las 21:00 y las 23:00 hs, basta con mirar hacia el sureste: el núcleo galáctico se ubica entre las constelaciones de Escorpio (identificable por su brillante estrella Antares) y Sagitario (donde se esconde un agujero negro supermasivo).
3. Herramientas útiles
Aplicaciones como Stellarium o SkySafari ayudan a orientarse con mapas estelares en tiempo real. Para principiantes, un truco infalible es buscar la "tetera" de Sagitario: su "vapor" señala exactamente el centro de la Vía Láctea.
Por qué el sur tiene la mejor vista
La posición de la Tierra otorga ventajas únicas a los observadores australes. Mientras en Europa o Norteamérica el núcleo galáctico apenas roza el horizonte, en Argentina se eleva hasta 60 grados sobre el cielo, revelando detalles imposibles de ver en el norte.
Además, junio combina tres factores clave:
-Noches extensas: hasta 14 horas de oscuridad en Ushuaia.
-Baja humedad: el aire seco del invierno reduce la distorsión atmosférica.
-Temporada de nebulosas: regiones como la Laguna (M8) o la Pata de Gato brillan con intensidad.
Expertos del Planetario de Buenos Aires recomiendan llevar binoculares 7x50 o 10x50 para explorar cúmulos estelares como Omega Centauri, visible a simple vista como una mancha difusa cerca del Crucero del Sur.
Un espectáculo que vale la pena
Más allá de su belleza, observar la Vía Láctea conecta con una realidad asombrosa: ese río de luz está compuesto por entre 100 mil y 400 mil millones de estrellas, incluyendo nuestro Sol, que gira a 800 mil km/h alrededor del centro galáctico.
Para los que prefieren compañía, decenas de observatorios y clubes de astronomía organizan salidas nocturnas este invierno de junio. Basta con abrigarse bien, llevar un termo con bebida caliente y dejar que los ojos se adapten 20 minutos a la oscuridad. El resultado —una visión que inspiró mitos ancestrales y descubrimientos científicos— sigue siendo, simplemente, uno de los mayores regalos que ofrece la naturaleza.
Te puede interesar...
Leé más
Vuelve este pantalón de los 90 y será tendencia en invierno 2025: vintage con un toque moderno
La ciencia reveló cuál es la mejor canción (porque genera alegría y bienestar cerebral)
Cómo hacer para madurar las paltas más rápido: el truco fácil que no falla
-
TAGS
- Vía Láctea
- Ciencia y Vida
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario