El clima en Neuquén

icon
Temp
81% Hum
La Mañana bebida

No es el mate: esta es la bebida nacional de Argentina y seguro no lo sabías

Es muy popular en varias provincias del país. Además, es uno de los productos argentinos más exportados.

Argentina tiene un vínculo fuerte con las bebidas, sobre todo con aquellas que se utilizan en momentos claves del día como el desayuno y la merienda. Allí se han impuesto las infusiones, siendo el mate el más popular en los hogares. Sin embargo, la bebida nacional es otra que no todos conocían.

La pelea por quién es dueño de la creación del mate entre argentinos y uruguayos, además del importante consumo que tienen por habitante, parecía suponer que la bebida nacional no saldría de ahí.

No obstante, hay otra bebida que también tiene un vínculo muy estrecho con la historia y la cultura argentina, además de ser un producto clave en varias provincias del interior.

No es el mate: cuál es la bebida nacional de Argentina

El vino, cuya producción se extiende desde Jujuy a Chubut, es la bebida nacional de Argentina. Esto se determinó en 2010 cuando fue nombrada de esta manera oficialmente a través de una ley.

Por su parte, el mate también fue destacado ese mismo año por el Congreso luego de la aprobación de la Ley 26.871, que lo declara como "Infusión Nacional". De esta manera, tanto el mate como el vino comparten el estatus de bebida "nacional", aunque cada una en una categoría diferente.

El vino es una de las bebidas que no puede faltar en ninguna cena, ya sea una reunión para comer pastas o una juntada con amigos con asado. Además, la gran cantidad de variedad que ofrece el país lo vuelve uno de los mejores productores de vino a nivel mundial.

vinos- viñedos.jpg
No es el mate: cuál es la bebida nacional de Argentina

No es el mate: cuál es la bebida nacional de Argentina

De hecho, un aspecto muy destacado en Argentina es la posibilidad de adquirir vinos "no tan caros", pero de muy buen nivel, a diferencia de lo que ocurre en el resto de los países donde su precio es considerablemente más elevado.

Sin embargo, según datos publicados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el consumo de vino viene disminuyendo año a año en Argentina: en 2013 se registró un consumo de 25,6 litros por persona, mientras que el número bajó a 16,7 litros en 2023.

En contraparte, la cadena vitivinícola exportó USD 933 millones el último año, lo que representó un salto interanual del 15,3% en sus ventas. Mientras el consumo local cae, la venta al turista permite seguir expandiendo el rubro: Mendoza pasó de 146 a 230 bodegas abiertas al turismo entre 2018 y 2024.

El vino como bebida nacional de Argentina

El responsable de introducir el Malbec en Argentina fue Domingo Faustino Sarmiento cuando lo trajo desde Francia, donde normalmente se utilizaba para hacer vino de corte. En el país se impuso rápidamente y hoy se lo conoce como la cepa emblemática de la Argentina: cuenta con más de 200.000 hectáreas plantadas.

"El vino se ha consolidado a partir de hábitos sociales propios de la cultura y la identidad argentinas arraigadas en el ámbito familiar y de la amistad, donde la moderación y el control social se aúnan con el disfrute. En 2013 se sancionó la Ley Nº 26.870 -Vino Argentino Bebida Nacional, con el propósito de difundir la tradición y las características culturales implicadas en su producción, elaboración y consumo", informa el sitio web del Gobierno sobre el vino argentino.

Argentina se posiciona como el quinto lugar de producción de vinos en el ranking global gracias a sus 223.585 hectáreas cultivadas con viñedos: Malbec, Cereza, Bonarda, Criolla Grande, Cabernet Sauvignon, Syrah, Pedro Giménez. Esto representa el 3% de la superficie mundial.

Las bodegas cambian sus técnicas de elaboración y llevan sus viñedos a nuevas latitudes para darles un toque especial a sus productos.
El vino como bebida nacional de Argentina

El vino como bebida nacional de Argentina

"Comenzó a producirse en Santiago del Estero, a partir de las cepas Moscatel y Uva País, procedentes de España. La expansión de su cultivo siguió de la mano de los jesuitas y hacia 1598 había viñedos en Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Misiones. Por su parte, Mendoza y San Juan devinieron en sitios clave, ya que por allí ingresaban al territorio las vides provenientes de Chile que ya contaba por entonces con una fuerte producción vitivinícola", añade.

Se estima que son cerca de 130 países a los cuales Argentina exporta su vino nacional, con Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Brasil y Países Bajos como los mayores importadores.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario