Por qué se celebra el día del contador este 17 de diciembre
La fecha recuerda a uno de los matemáticos más importantes de la historia. Conocé de quién se trataba.
El 17 de diciembre se celebra en Argentina el día del contador público, con el fin de conmemorar la antigua profesión que, incluso a día de hoy, es necesaria para el funcionamiento de empresas, comercios y toda la actividad económica.
Si bien no existen registros precisos sobre el origen de esta jornada, la fecha fue dispuesta en honor al día de la publicación de una obra relevante de esta disciplina. Se trata de un trabajo de Luca Pacioli, un famoso matemático italiano que sembró las bases de la contabilidad moderna.
Quién fue el padre de la contabilidad
Fray Luca Bartolomeo de Pacioli fue un fraile franciscano, matemático, escritor y docente que dedicó gran parte de su vida al estudio de la contabilidad. Nació en Borgo del Santo Sepolcro (actualmente llamado Sansepolcro) una ciudad pequeña en la región de Toscana en el año 1445-1517, hijo de Bartolomeo Paccioli.
Luca Pacioli perteneció a una familia de bajos recursos, por lo que desde muy pequeño mantuvo contacto cercano con los artesanos y mercaderes de su pequeña ciudad, interesándose a través del tiempo en la matemática comercial, dándole como resultado aumentar sus conocimientos no nomas en temas “contables” sino que también en varios oficios.
Entre 1477 y 1480 decide enseñar en la universidad de perugia, universidad establecida en Perugia – Italia.
Donde escribe el Tractatus mathematicus ad discipulos perusinos en el año 1478, una obra un tanto muy poco conocida de 400 folios en promedio, pero que profusamente utilizada en la composición de Summa de Arithmetica. Posteriormente, para 1489 decide regresar a Sansepolcro (ciudad de origen natal) donde decide hacer lo que más ama, enseñar.
En 1494, publicó su obra más famosa, “Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalità”, en la que se incluía un capítulo dedicado a la contabilidad.
Este capítulo fue una auténtica revolución en su época, ya que establecía las bases del método contable de la partida doble. Este método es una técnica contable que se basa en registrar todas las transacciones comerciales en dos cuentas: una cuenta que representa el debe y otra que representa el haber.
El sistema de partida doble permitió a los comerciantes y empresarios tener un mayor control y comprensión de sus negocios, así como una mayor precisión en el cálculo de los beneficios y pérdidas.
En 1496 Pacioli llegó a Milán como profesor de matemáticas, y allí coincidió con Leonardo da Vinci durante los últimos años que este sirvió a Ludovico Sforza; ambos huyeron de la ciudad en 1499, tras ser conquistada por Luis XII de Francia.
Estando en Milán, Fray Luca Pacioli redactó otro libro, aunque este bien distinto de su Summa: se trata de De Divina Proportione, cuyo manuscrito ya había acabado a finales de 1497. De Divina Proportione es un tratado sobre la razón áurea, donde lo místico y esotérico tiene también un hueco; muy influido por Pitágoras y Platón, la obra postula la preeminencia de las matemáticas sobre las otras disciplinas porque todo «se reduce necesariamente a número, peso y medida».
Da Vinci colaboró en la confección de De Divina Proportione, siendo que la razón aurea era un fenómeno profundamente estudiado por el inventor. El escrito está basado en conversaciones entre los dos y además Da Vinci realizó dibujos para el capítulo.
Gracias a la obra de Pacioli, la contabilidad se convirtió en una disciplina rigurosa y sistemática, capaz de brindar información precisa y útil a los empresarios y comerciantes de la época.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario