Willow, el chip de Google que revolucionará la computación
El chip cuántico Willow de Google realiza cálculos que tomarían millones de años en solo cinco minutos. Este avance podría cambiar el futuro de la informática.
Google dio un paso importante en el desarrollo de la computación cuántica con la presentación de Willow, su nuevo chip cuántico que promete transformar la capacidad de realizar cálculos. Este chip no solo resuelve problemas extremadamente complejos en minutos, sino que también reduce los errores en el procesamiento cuántico a medida que se escala la tecnología.
Esto representa, sin dudas, un avance histórico en un campo que enfrenta importantes obstáculos desde hace años.
Un cálculo impensable en tiempo récord
Willow es capaz de realizar en solo cinco minutos un cálculo que a las supercomputadoras más rápidas del mundo les llevaría 10 septillones de años. Este número, que supera ampliamente la edad del Universo, refleja la potencia de este procesador cuántico. La compañía, con sede en Mountain View, destacó que este logro marca un avance crucial en la corrección de errores cuánticos, un desafío que el sector persigue desde hace tres décadas.
Este chip, con 105 cúbits, demostró un rendimiento superior al de sus predecesores y se considera el prototipo más avanzado de un cúbit lógico escalable. Según Hartmut Neven, director de Google Quantum AI, este progreso abre la puerta a computadoras cuánticas útiles para aplicaciones prácticas. Las primeras pruebas con Willow ya mostraron que es posible construir sistemas cuánticos que superen los límites de las computadoras clásicas.
La mejora en la corrección de errores cuánticos
El mayor desafío en la computación cuántica consiste en la corrección de errores debido a la naturaleza inestable de los cúbits. Estos interactúan rápidamente con su entorno, lo que afecta su capacidad para almacenar y procesar información. Tradicionalmente, cuando más cúbits se usan en un sistema cuántico, más errores surgen y el sistema tiende a comportarse como uno clásico. Sin embargo, Willow resuelve este problema de manera innovadora, ya que, a medida que se incorporan más cúbits, se reduce el error, lo que incrementa la capacidad cuántica del sistema.
En lugar de usar bits, que representan valores binarios de 1 y 0, los chips cuánticos como Willow trabajan con cúbits. Estos pueden existir en múltiples estados simultáneamente, lo que permite procesar una cantidad de datos mucho mayor que las computadoras tradicionales. Este avance posiciona a Willow como un sistema escalable de manera más eficiente que las versiones anteriores de computación cuántica.
Hacia aplicaciones prácticas y comerciales
Willow no solo representa un avance técnico, sino que también abre la puerta a aplicaciones comerciales que podrían cambiar diversas industrias. Entre las áreas más prometedoras para su uso se encuentran el descubrimiento de fármacos, el diseño de baterías más eficientes y la energía de fusión. Google también mencionó que este desarrollo podría llevar a nuevas fuentes de energía, uno de los grandes desafíos de la humanidad en las últimas décadas.
El siguiente paso para Google y otros competidores en el campo de la computación cuántica consiste en demostrar que estos sistemas pueden realizar cálculos útiles en aplicaciones del mundo real. Aunque muchos proyectos cuánticos se limitaron a demostraciones de laboratorio, Willow podría ser la clave para superar esta barrera.
Como expresó Sundar Pichai, CEO de Google, Willow representa un paso crucial hacia la construcción de computadoras cuánticas útiles para resolver problemas complejos que aún desafían a las mejores supercomputadoras actuales. Con esta tecnología, el futuro de la computación podría cambiar de manera radical, abriendo nuevas posibilidades en áreas científicas y comerciales.
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
La verdad de Stonehenge: luego de 5.000 años, los científicos descubrieron para qué las construyeron
Fracaso en el espacio: explotó el satélite de Elon Musk durante prueba de la Starship
El método 3-3-3 viral que revoluciona la forma de vestir y consumir moda
-
TAGS
- chip
- computación
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario