El clima en Neuquén

icon
27° Temp
47% Hum
La Mañana norte

Comenzaron los arreos de primavera en el norte neuquino

Es una práctica que realizan los productores que tienen una invernada intermedia entre la tradicional y la veranada. Lo hacen para llevar adelante el proceso de parición, permanecen dos meses en ese lugar y luego continúan su marcha a las alturas de la cordillera.

El norte neuquino es tierra de costumbres ancestrales con la mítica Cordillera del Viento como testigo privilegiado. La modernidad avanza a pasos agigantados y el cambio climático muestra sus peores costados, aún así hombres y mujeres de esta zona con férrea decisión siguen apostando al milenario oficio de la trashumancia. Es así que algunos arrieros a mediados de septiembre emprenden su histórica marcha por huellas y caminos rumbo a sus invernadas de primavera para dar parición a sus animales.

Son los primeros arreos de la temporada y se llevan a cabo porque algunos productores tienen la suerte de tener dos invernadas: una permanente y la otra estacional. Una vez que llegan a la invernada de primavera, y tras dar parición permanecen unos dos meses en el lugar, continúan con su arreo hacia la veranada en la alta cordillera.

Esta semana se comenzó a ver la postal típica del norte neuquino: los arreos en el camino. En este caso, el piño de Rodolfo López y su esposa Valeriana Díaz hizo su tradicional paso por el sector de Los Riscos Negros, del Callejón de Arreos Andacollo. Ese lugar es un mirador natural donde se observa el puente que atraviesa el río Neuquén, con la majestuosidad de la Cordillera del Viento como telón de fondo. A estos crianceros los acompañaban sus pares David Moya, Fernando Vázquez y Lito Méndez.

La familia tiene su invernada permanente en Butalón Sur y cada año, en esta época, va con sus animales a dar parición a una invernada de primavera ubicada en El Manzanito. Después de dos meses, completa la faena y llega a su veranada en Cura Mileo.

“Hay familias acá en el norte que hacen ese tipo de trashumancia porque tienen otra invernada más arriba, la familia Faúndez también salió este viernes del paraje de Ranquilco y se va hasta al paraje Memanque, cerca de Las Ovejas; hacen su parición ahí y estarán dos meses y después arrean hacia las cercanías de las lagunas de Epulauquen”, indicó Miguel López, otro de los crianceros de toda la vida en la región.

Agregó que “ellos lo hacen porque tienen la posibilidad de tener dos invernadas, que está un poco más alta y a fines de noviembre se van a sus veranadas. Este tipo de trashumancia se hace siempre a partir del 25 de septiembre hasta el 1 de octubre porque siempre del 5 al 6 de este mes acá en el norte neuquino se arranca con las pariciones”.

Las huellas de arreo y las mejoras de las aguadas

En lo que hace a la mecánica de los arreos, el ministerio de Producción e Industria de la provincia es la autoridad de aplicación de la ley de trashumancia. “Estamos trabajando hace varios años en tres líneas, una que es el relevamiento de las huellas de arreo, que recientemente estamos terminando de hacerlo para que las huellas estén delimitadas, eso lo hacemos junto a los productores y de manera participativa ya que hay una Comisión de Arreos tanto de zona norte como de zona centro, fueron elegidos los productores y con los que vamos trabajando en conjunto, así como los baqueanos y demás”, indicó la subsecretaria de Producción, Amalia Sapag, en diálogo con LM Neuquén.

Agregó que “la otra línea es las zonas de arreo en las que vamos tratando de mejorar aguadas, refugios para los arrieros para que no duerman afuera cuando hay un temporal. Ya hicimos muchas obras que son priorizadas por esta comisión de arreo. Otra línea es la de seguridad, que se trabaja todos los años con el Operativo Trashumancia para tratar de evitar accidentes en las rutas más críticas, que por ahí los cuellos de botella son por donde más arreos van como la ruta 13 en el centro y la ruta 43 en el norte”.

transhumancia2.jpg

Los arreos de primavera

La funcionaria provincial aseguró que los arreos, en épocas normales, comienzan en noviembre. “Estos arreos prematuros son arreos cortos que van a hacer el servicio de parición pero en general empiezan más adelante. No obstante, puede ser que este año tengamos arreos con anterioridad de noviembre por este contexto de sequía. Los productores, cuando vean que en las invernadas se están secando las aguada,s van a empezar a arrear hacia las alturas”, expresó Sapag.

En este sentido, comentó que se registran 13 años de sequía y que el panorama no tiende a mejorar. “Estamos tratando de resolver la problemática del agua, comprando materiales y demás que ya se están instalando. Se arrancó con una obra cerca de Las Lajas, que era una obra de agua ya hecha que necesitaba arreglos. Si bien la energía hidráulica es un problema grave, nos hace falta llegar a más familias. Tenemos resuelto la problemática del agua en 3 mil familias y eso no es poco, con obras de infraestructura para llegar a los parajes más aislados”, informó.

En el caso de que la anunciada sequía se agudice, el ministerio de Producción ya está trabajando en tareas de mitigación. “Puede ser que en algunos casos, con los pronósticos que hay, esta fuente de agua de donde se capta, alguna de las 3 mil familias puede que se vean afectadas, así que en eso estamos haciendo el relevamiento. Ya se ha avanzado en la compra de materiales para comenzar algunas obras”, precisó Sapag.

En otro orden de cosas, explicó que “más adelante está previsto seguir gestionando fondos para el traslado de animales a veranada, en el caso que así se requiera. Pero de acuerdo a los cambios de paradigma que queremos implementar entre los crianceros es que el traslado a la veranada debería ser solo de animales productivos”.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario