Los dos productos tradicionales de la agricultura del Alto Valle de Neuquén y Río Negro están a la cabeza de la lista del IPOD, muy por encima del índice general. La brecha de precios entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor por los 25 productos agropecuarios medidos se acrecentó 5,1% en marzo, alcanzando un valor promedio de 4,75 veces.
La brecha en el caso de la pera subió en marzo 21%, de 8,71 veces a 10,54 (1,8 veces). La variación se explica por la caída de 16,3% en los precios al productor, mientras que los precios al consumidor sólo tuvieron un alza de 1%.
En el ranking de brechas sigue la leche, con 6,74 veces; la calabaza, con 6,71 veces, y el ajo con 6,66.
Los cinco productos citados se ubicaron en el rango de brechas “muy altas”, mostrando importantes distorsiones de precios en el mercado de consumo en fresco, consideró el informe difundido por la CAME.
Los responsables del trabajo explicaron que para realizar el indicador se tomaron los precios diarios online de los principales supermercados del país y más de 500 precios de verdulerías y mercados para cada producto.
Con la ampliación de la brecha en marzo, la participación promedio del productor en el precio final del producto bajó un punto porcentual, de 24,7% en febrero a 23,7%. Los productos con menores brechas resultaron nuevamente el huevo, con 2,02 veces y la carne de pollo, con 2,52 veces.
De los 25 alimentos agropecuarios que integran la canasta del IPOD relevados en el mes, en 15 subió la brecha y en 10 bajó.
La mayoría de los productos relevados continuaron registrando diferencias “medias” y “altas” ese mes.
29,6 Por ciento subió la brecha del precio de la frutilla entre el origen y la góndola, de 3,18 a 4,08 veces. Lo explica la baja de 17,4% en los precios al productor y una suba del 6% al consumidor.