El clima en Neuquén

icon
Temp
81% Hum
La Mañana dictadura

El Nunca Más volvió a gritarse fuerte en Neuquén

Una multitud se movilizó a 46 años del comienzo de la dictadura militar que dejó 30 mil desaparecidos.

Lolín Rigoni e Inés Ragni, Madres de Plaza de Mayo filial Neuquén y Alto Valle, encabezaron este jueves la movilización que congregó a una multitud en las calles del centro de la ciudad en conmemoración de los 46 años del comienzo de la última dictadura cívico militar en el marco del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Las Madres llegaron cerca de las 19.30 y portando una bandera que llevaba la consigna “A 46 años del golpe genocida, la calle no se deja. Las/los 30.000 presentes”, iniciaron la marcha junto a representantes de la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH), integrantes de la agrupación HIJOS, del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh), organizaciones sociales, políticas, sindicales y estudiantiles.

“Estamos vivas para contar esta historia después de este dolor que no se cura hasta que no tengamos justicia completa. Pero ese dolor lo hemos transformado en una lucha que no se termina”, expresó Inés Ragni.

ON - Marcha 24 marzo Nunca mas (7).jpg

Destacó que “hemos estado desde el primero hasta el último juicio contra los asesinos, genocidas, torturadores y violadores, pero lo que queremos saber es dónde están los que faltan”.

A su lado, Lolín Rigoni se mostró contenta de volver otro 24 de marzo a movilizarse por las calles de la ciudad, luego de dos años en que no se realizó por la pandemia. “Tengo una inmensa alegría de volver a la casa de las Madres que son las calles porque la lucha sigue y falta mucho”, enfatizó.

Al pasar frente a la Catedral, la multitud comenzó a aplaudir y a recordar al obispo Jaime De Nevares, quien trabajó incansablemente para lograr por los derechos humanos durante la última dictadura militar. De Nevares junto a Noemí Labrune fundaron la APDH Neuquén en plena dictadura militar.

“Pensar que ese 24 de marzo de 1976 empezaron aquellos 2818 días de dictadura y no pensar en Don Jaime es no saber lo que fue la dictadura”, expresó a LMNeuquén el sacerdote Rubén Capitanio, una de las personas que más compartió con el primer obispo que tuvo Neuquén.

ON - Marcha 24 marzo Nunca mas (14).jpg

El religioso se imaginó que “en esta multitud que se convocó hoy, como tantas veces lo hizo, Don Jaime va a andar brazo a brazo con todos aquellos que luchan por la vida”.

“Tenemos miles de razones para continuar en las calles con las Madres que nunca abandonamos sabiendo que quedan muchas peleas en una realidad muy compleja para la clase trabajadora y por eso decimos presentes como también no al acuerdo con el FMI y no a la guerra en Ucrania", comentó Natalia Hormazabal, abogada del Ceprodh.

Juan Sebastián Villareal, hijo de Oscar Andrada, asesinado en marzo de 1978, sostuvo que “alguien que nació en 1976 en una familia perseguida y victimizada por la dictadura, cada marcha es un balance que tiene que ver con la trayectoria de vida y donde la emoción y los sentimientos nos atraen”.

En tanto, Jorge Jure, hijo de Ramón, secuestrado el 24 de marzo de 1976, señaló que “la dictadura militar me tocó muy fuerte porque fue cuando tenía 10 años y prácticamente me partió esa niñez, se llevaron a mi viejo y fue muy duro para todos”.

ON - Marcha 24 marzo Nunca mas (20).jpg

Quien también estuvo presente en la marcha fue el fiscal José Nebbia, quien actuó en el último juicio a represores que se realizó en 2021 en Neuquén y que condenó con prisión perpetua a diez represores acusados e impuso penas de entre 5 a 12 años para otros cinco por crimenes de lesa humanidad. Nebbia dijo que “la convocatoria a 46 años de lo ocurrido en nuestro país, nos marca la vigencia que tiene en el pueblo en rechazo de lo que pasó en esos años de dictadura militar y la vigencia de algunos poderes que todavía están presentes y nos marcan lo que nos falta en el juzgamiento a los civiles y a algunos militares. Así que esto marca la vigencia de esa lucha por la memoria, la verdad y la justicia”.

Opinión

24 de marzo, Plata amarga

Por Fernando Casullo (Historiador)

Estrenada en 1982, la película "Plata Dulce" sigue siendo hoy una de las mejores producciones culturales para entender el tipo de sociedad a la que aspiraron los militares en su comandancia a partir del 24 de marzo de 1976. En aquel film se narra la historia de un pequeño empresario que, metido de lleno en negocios de la patria financiera casi por casualidad, logra un salto descomunal en su nivel de vida. Un país hecho de nuevo, ganador (winner), inserto de lleno en el concierto mundial, refundando su economía y sus valores. Pero también en la segunda parte de la película se ve cómo esa supuesta gran transformación tenía pies de barro y un trasfondo oscuro y deshonesto, que termina con el protagonista en prisión. Ese arco narrativo es perfecto para desmontar mucho de la narración que se autoasignó el gobierno de las Juntas MIlitares: un orden que nunca fue tal (con un gobierno represivo consumido en un mar de internas ultramontanas), moral y buenas costumbres que nunca existieron (más bien un discurso pacato de superficie y una serie de prácticas asociadas a un costado farandulesco y perverso), un éxito económico que no existió (y sí un ciclo que no cortó a la inflación y generó un superendeudamiento). El país al que apela el discurso negacionista es el de un país que nunca existió, y es una lección que no se debe olvidar jamás.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario