Mariana Maggio, doctora en Educación, analizó el actual contexto educativo en pandemia.
Con el 0,1 por ciento de índice de contagios de COVID-19 entre alumnos y docentes de la provincia, según el ministerio de Educación, Neuquén mantiene las clases presenciales en las escuelas. Presencialidad que, de acuerdo a los dichos de la ministra de Educación, Cristina Storioni, se basa en el cuidado de la salud y el derecho a la educación.
En un contexto de crecimiento de la curva de casos de coronavirus en todo el país y la llegada de una segunda ola en la provincia que en los últimos días ha registrado un incremento de contagios, para Mariana Maggio, doctora en Educación y autora del libro Educación en pandemia. Guía de supervivencia para docentes y familias (Paidós), es fundamental que la suspensión de las clases presenciales cuando deban ocurrir por la situación epidemiológica “tienen que ser por períodos los más cortos posible y estar preparados para esas situaciones de intermitencias”.
En diálogo con LMNeuquén, Maggio consideró que en la actual situación de pandemia “tan compleja es necesario tener una hipótesis de intermitencia”. “Queremos que los chicos y las chicas estén en las escuelas pero también tenemos que entender que si hay que cerrar debemos tener una propuesta pedagógica que siga funcionando que contemple si es necesario tanto lo presencial como lo virtual”.
La especialista planteó que las escuelas deben mantener las actividades en cualquier escenario “porque aprendimos a hacerlo y estamos en mejores condiciones que el año pasado para sostener propuestas virtuales porque debemos garantizar el derecho a la educación de cada chico y chica que vive en nuestro país”.
“Me gustaría una educación post pandemia más inclusiva porque la situación social va a ser muy compleja”, dijo Mariana Maggio, autora del libro “Educación en pandemia. Guía de supervivencia para docentes y familias”.
Expresó que si se parte de una situación de presencialidad y luego se cambia por un contagio o por un escenario de rebrote “la comunidad tiene que saber qué va a pasar y cómo se manejará”. “Es posible, mantener a todo el estudiantado en el sistema más allá de las circunstancias cambien rápidamente”.
Agregó que “la sociedad actual requiere que formemos estudiantes que puedan participar plenamente no sólo de clases presenciales sino también de propuestas virtuales porque en eso va a residir las habilidades cognitivas que necesitan tener”.
Uno de los aspectos que la actual directora de la Maestría en Tecnología Educativa de la Universidad de Buenos Aires subrayó es la relación entre el derecho a la educación y el derecho a la inclusión. “Es necesario tener un mapa riguroso respecto de la situación de conectividad y de los accesos a dispositivos de cada uno de los estudiantes del país, reconociendo que se trata de un derecho vinculado al derecho a la educación”, señaló.
Precisó que hay una deuda en materia de inclusión digital ya que muchos alumnos “no acceden a los dispositivos que necesitan ni a la conexión de calidad que requieren para poder ser parte de esta educación virtual”. Aseguró que el tema de la inclusión digital de los estudiantes del país debe ser una prioridad en la agenda de las políticas públicas.
En cuanto a las y los docentes, Maggio reconoció que en tiempos de pandemia no sólo aprendieron soluciones tecnológicas sino que “comprendieron las tendencias culturales que ya atravesaban a sus estudiantes aún antes de la pandemia de coronavirus”. Consideró que de cara al futuro, y especialmente en post pandemia “esto genera condiciones originales para la conformación de propuestas didácticas nuevas y que tendremos que mantener cuando se retornen las clases presenciales”.
Explicó que la virtualidad estableció un puente entre los docentes y los consumos culturales de los alumnos, como el caso de los juegos virtuales, Tik Tok , Instagram, entre otros. “Cuando nuestros estudiantes tienen un dispositivo cuentan con grandísimas posibilidades de poner eso al servicio de la producción de ciertos temas y contenidos. Se abre una puerta que los docentes deben empezar a explorar y la pandemia creo que fue un tremendo empujón”.
A la hora de pensar en el sistema educativo post pandemia, expresó: “me gustaría que salgamos de la pandemia con una educación más inclusiva porque la situación social va a ser muy compleja y necesitamos sostener ese derecho”.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario