Ain Nieva se dedica al diseño y confección de prendas con tintes naturales prescindiendo de los colorantes sintéticos, tan contaminantes. Conocé su emprendimiento en Aluminé.
“Ain venite a buscar las cáscaras, tengo de cebolla y palta”. A Ain Nieva los verduleros de Aluminé le guardan las cáscaras de algunas verduras y frutas para que use en su emprendimiento. Hace seis años que esta neuquina decidió trasladarse al oeste de la provincia para vivir en medio de una olla azulada rodeada de picos cordilleranos.
“Este lugar me sigue sorprendiendo, al igual que su gente”, enfatiza Ain, cuyo nombre significa “Amar” en mapuche. Ella tiene 28 años, es diseñadora textil y creó un emprendimiento a orillas del río, inspirada en su vocación y en el cuidado de la madre tierra.
Te puede interesar...
“Ain diseño textil está comprometida con prácticas sostenibles y la protección de la Madre Tierra. Ofrece el servicio de tintorería natural y estampado botánico, creando textiles elaborados con plantas del entorno y desechos de cocina, siendo una alternativa consciente y transparente en la industria textil, revalorizando técnicas ancestrales en el mundo actual”, explica la joven sobre su proyecto.
Y lo más importante de todo es que reemplaza el uso de colorantes artificiales y sintéticos por los naturales obtenidos de las plantas, flores, cortezas y restos orgánicos de desechos de cocina. “Es súper importante que haya cada vez más opciones sustentables en el mercado; es urgente que haya conciencia del cuidado, poder satisfacer las necesidades actuales sin afectar a las generaciones futuras. Creo que se puede arrancar preguntándonos quién está detrás de cada producto, cómo se hace”, argumenta Ain.
Actualmente la industria textil es la segunda más contaminante del planeta, y sus consecuencias negativas no sólo se derivan de la contaminación que implica el vertedero de desechos contaminantes en nuestros ríos y mares, sino porque muchas veces la mano de obra en que se basa para llevar adelante una producción masiva, proviene del trabajo esclavo textil. “Consumir lo necesario, reutilizar, y enmarcar nuestras prácticas sustentables en una cadena de emprendedurismo, evita esas nociones negativas que son parte de nuestra realidad actual”, sintetiza la diseñadora.
Ain está comprometida con prácticas sostenibles y la protección de la Madre Tierra.
Paso a paso
Ain se pone contenta cuando ve pasar a una persona del pueblo vistiendo sus prendas a base de estampas naturales; en la actualidad su proyecto crece, y además de llegar a todo el interior neuquino, a la capital y a Ciudad de Buenos Aires, la joven realiza capacitaciones que traspasan las fronteras de nuestro país. “Doy talleres sobre tintes naturales y técnicas de impresión y estampado ecosustentables y tengo gente que participa desde Uruguay, Chile, Costa Rica y Paraguay”, dice orgullosa.
La metodología abordada implica varios pasos que son amigables con el ambiente de principio a fin. “Es sustentable de principio a fin porque en el caso de flores esperamos que caigan para utilizarlas; evito usar raíces y se cosechan las plantas solo si es necesario”, reafirma la emprendedora y agrega que además el ser emprendedora es un camino de sustentabilidad porque “se está desde el comienzo de la elaboración del producto, desde la búsqueda de la materia prima hasta la compra de packaging y siempre se puede elegir la opción ecológica en dicho camino”.
“Es sustentable de principio a fin porque en el caso de flores esperamos que caigan para utilizarlas; evito usar raíces y se cosechan las plantas solo si es necesario”.
En lo que respecta a las técnicas ella se basa en el estampado eco botánico, donde se imprimen las hojas, tal cual se dispusieron en la tela, aprovechando su pigmento y forma natural para generar una estampa única.
Otra de las más utilizadas es la de los tintes naturales, que implica una correcta cosecha, para evitar la alteración del ambiente. “Se comienza por agregarla agua a los materiales naturales para generar la extracción del color y por otro lado la preparación del textil donde se pre-trata con una sal metal, que cumple la función de mordiente y es para garantizar la adhesión adecuada del tinte a la fibra y así lograr una buena solidez a la luz y al lavado durante toda la vida útil del textil”, narra la emprendedora. Todos pasos que requieren mucha paciencia y optimismo, como todo lo que hace cuando se emprende.
Para comunicarse con Ain:
https://aintextil.wixsite.com/website
---> Más historias en #MundoVerde
Leé más
Habrían hallado en Neuquén los restos del dinosaurio más grande del mundo
Arde la ciudad: Neuquén alcanzó los 39°C y es la más calurosas del país
San Lorenzo: la Muni transformó un baldío en un espacio verde
-
TAGS
- textil
- #mundoverde
- plantas
¿Qué te pareció esta noticia?
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario