La impulsora del "oro blanco" que les salva la vida a los bebés
Alejandra Buiarevich. Es pediatra y jefa del Banco de Leche Humana del Neuquén que funciona en el Hospital de Cutral Co.
Su trabajo en las villas miseria de Tucumán le despertó la vocación por la pediatría. En 1999 llegó a Neuquén.
El banco funciona desde 2016 como centro especializado y receptor de leche de madres donantes y es único en la Patagonia.
--------------------------------------------------------------------------------------------
POR PABLO MONTANARO - [email protected]
La relación con sus tías médicas y el contacto y asistencia a los chicos de las villas miseria de Tucumán despertaron desde muy temprano el interés por seguir una carrera que le permitiera salvar vidas. “Mi mamá era docente y mi padre técnico químico, pero mis tías Corina Esley, que era hematóloga, y María, médica reumatóloga, me hicieron descubrir esta profesión", cuenta Alejandra Buiarevich, nacida hace 49 años en Córdoba y que a los 23 se recibió de médica. En Jujuy comenzó a hacer la residencia de Pediatría que terminó en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez en Buenos Aires.
Pero también destaca como una de sus experiencias más fuertes cuando se sumó a un grupo de jóvenes que iban a ayudar en las villas miseria. “Estuve en una villa miseria de Tucumán donde había una extrema pobreza. Conviví quince días con chicos en riesgo y esa situación me atrapó muchísimo. Creo que ahí elegí esta vocación con esa idea de poder salvar a esos chicos”, recuerda.
En marzo de 1999 llegó a Neuquén junto con su esposo, el doctor Fernando Vargas, para trabajar en el Hospital Aldo Maulu de Cutral Co. Ese objetivo de salvarles la vida a los niños en riesgo comenzó a tomar más impulso cuando en 2012 participó del Congreso Argentino de Lactancia Materna en Corrientes, donde se analizó la posibilidad de crear un Banco de Leche Humana (BLH) en la provincia de Neuquén, más precisamente en el hospital de Cutral Co. Este banco sería receptor de leche de madres donantes en forma voluntaria, siempre y cuando hayan logrado consolidar el amamantamiento de su propio hijo.
La leche materna -a la que se denomina "oro blanco"- se destina a los niños recién nacidos "que no pueden ser amamantados por su mamá y que están en situación de riesgo por bajo peso, desnutrición, patologías gastrointestinales, lactantes en posoperatorio de intervenciones quirúrgicas e hijos de madre con VIH positivo", explica.
A partir de ese momento, Buiarevich junto a un grupo de enfermeros, nutricionistas, médicos y bioquímicos se capacitaron y conformaron el equipo del BLH que fue inaugurado en el hospital de Cutral Co el 16 de junio de 2016, convirtiéndose en el sexto del país y sumándose a los existentes en Buenos Aires, La Plata, Chaco, Córdoba y Mendoza.
Actualmente, el banco cuenta con más de 680 mamás donantes de leche y por mes pasteurizan entre 20 y 40 litros. Una vez analizada, clasificada y pasteurizada, la leche se distribuye en los hospitales y clínicas de la provincia.
“Al principio, cuando decíamos que con un poquito de leche podíamos salvar una vida, había muchas dudas entre los profesionales. Cuando fuimos demostrando que esa leche tiene una trazabilidad óptima y que era el mejor producto para nuestra especie, ahí se comenzó a confiar más”, explica.
Recuerda la primera donación de leche humana cumplimentando los protocolos y estándares de calidad. "Fue el 2 de agosto de 2016 y esa primera leche fue destinada a una mamá de 18 años de Andacollo que tuvo trillizos, que hacía más de dos meses estaba internada en el hospital Castro Rendón porque uno de sus bebés no toleraba la leche en fórmula. Ese bebé toleró la leche del banco y en una semana recuperó su peso. Fue una experiencia muy emocionante".
Cuenta con una sonrisa que a sus tres hijos "le pudo dar la teta, incluso a una de ellas cuando tenía tres años le daba la teta y comía milanesa”.
Considera la importancia del banco “para poder trabajar en la salud y no en la enfermedad”, y que estas madres donantes de leche, además de alimentar y criar sanos a sus hijos, “están salvando la vida de sus otros hijos que la necesitan”.
Buiarevich destaca los últimos registros difundidos de mortalidad infantil que fueron de los más bajos en la historia de la provincia: en 2018 fue de 5,44 cada mil nacidos vivos. "Esta baja en la mortalidad infantil tiene relación con la implementación desde hace tres años del banco", subraya.
Sobre las distinciones recibidas, la médica sostiene que se trata de reconocimientos al proyecto iniciado en 2012 cuya finalidad fue la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna. "Son importantes porque se toma conciencia de la importancia de poder alimentar a nuestros hijos con la mejor leche de nuestra propia especie”, resalta.
--> Reconocida por el Senado
Por su labor en el Banco de Leche Humana, Alejandra Buiarevich recibió numerosas distinciones. El año pasado fue distinguida por la comisión Banca de la Mujer del Senado de la Nación que reconoce la labor en obras de bien o tareas comunitarias. También fue reconocida por la subsecretaría de las Mujeres del Ministerio de Ciudadanía como una de las Mujeres Destacadas de 2018, por la defensa y promoción de los derechos de todas las mujeres. El jueves, en el Día de la Mujer, fue homenajeada por la Fundación OSDE.
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
Apagón dejará sin luz a Plottier y sin agua al oeste: cuándo, a qué hora y los motivos
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario