El clima en Neuquén

icon
24° Temp
29% Hum
La Mañana salud

La soledad envejece más que el cigarrillo

La respuesta inflamatoria del cuerpo oficia de factor de riesgo ante patologías.

Un estudio inédito permitió medir los efectos negativos de la soledad, que se acrecentó durante la pandemia de COVID-19 y que fue apuntalada por el avance de varias patologías vinculadas con la salud mental. Un grupo de científicos estadounidenses y chinos tuvieron en cuenta los factores desencadenantes sobre el reloj biológico: en principio, los sentimientos de infelicidad y desesperanza, íntimamente vinculados a la anhedonía, añade un año y ocho meses más a la edad real de una persona, alrededor de cinco meses más que aquellos individuos que fuman tabaco.

Además, los daños en el organismo causados por la soledad pueden incrementar los riesgos de contraer enfermedades tales como el Alzheimer, diabetes, cardiopatías y otras dolencias. La inflamación crónica que conlleva el descontento sería la causa principal de las consecuencias negativas que padecen las células y diversos órganos vitales.

Según los datos brindados por la Universidad de Harvard, hasta un tercio de la población de los Estados Unidos dijo sentirse “sola”, mientras que se calcula que hasta un 8% de los miembros de la sociedad mundial padecen o padecerán de depresión grave. “Llevo estudiando esto desde 2002, y hay muchos conjuntos de datos nacionales que demuestran que la soledad conduce a una vida más corta, a una mayor mortalidad y a más comorbilidades, así que esto no me sorprende en absoluto. No es ninguna novedad para mí”, afirmó Laurie Theeke, que se desempeña como decana asociada al programa de estudios en enfermería de la Universidad de George Washington. Además, la profesional explicó que, más allá de la edad cronológica, se analizó la edad biológica, que tiene en cuenta factores como la sangre, el estado de los riñones y los índices de masa corporal (IMC).

Los investigadores pertenecientes a la casa de estudios de Stanford se basaron en la información sobre 12.000 adultos chinos; los datos fueron proporcionados por la empresa Deep Longevity, oriunda de Hong Kong. Un tercio de los participantes, que eran de mediana y tercera edad, contaban con una enfermedad subyacente importante: algunos de ellos habían padecido una afección pulmonar, otros un cáncer y algunos habían sobrevivido a un accidente cerebrovascular (ACV).

Curiosamente, el trabajo concluyó que las personas que no se habían casado anteriormente tenían cuatro meses más de lo que indicaba su edad cronológica.

Un estudio llevado a cabo por el Medical College de Georgia, en los Estados Unidos, brindó más información con respecto al estrés como factor de riesgo de diversas enfermedades: según el ensayo, las personas que cuentan con más carga alostática y el desgaste del organismo ante los sentimientos de incomodidad prolongados podrían aumentar los riesgos de contaer cáncer hasta un 28%. Ocurre que el cortisol, encargado de regular el estado de ánimo, no funciona de forma eficaz.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario