Los murciélagos no son los malos de la película
Son feos, se mueven torpes y le esquivan a la luz del día. Pero en la región son de gran ayuda para el ambiente y la actividad frutícola. Expertos contaron cuáles son las especies de la Norpatagonia y qué hacer si vemos uno fuera de su colonia.
Claramente no la tienen fácil. Son bastante ‘feuchos’, peludos, se mueven torpemente en la oscuridad, los de esta región sobreviven solo comiendo insectos y la mala prensa que se han echado con los años tampoco los ayuda. Tan solo basta con que aparezca uno, desorientado por ahí para que el pánico haga ebullición. Los pobres murciélagos no pegan una.
Pero sí tienen su propio ‘as bajo la manga’: el aval de los especialistas, conservacionistas, y las leyes que los protegen en Argentina y el mundo. Para nada un detalle menor.
¿Sabía usted que matar un murciélago está penado por la ley? Sí. Es así, porque son una especie silvestre protegida. Para sacarlos de un lugar donde pueden representar un problema, deben aplicarse protocolos de exclusión. Se usan métodos no tóxicos que están reglamentados.
Además, especialistas en biología, zoología y voluntarios en general dedican, a puro pulmón y vocación, parte de su tiempo en cuidarlos a través de un Programa nacional de Conservación de Murciélagos (PCMA) en Argentina.
Hay miles de mitos y noticias falsas sobre estos quirópteros, una especie única de mamífero que posee “manos-ala” y es capaz de volar.
Uno de los aspectos más conocidos (y que genera temor) sobre estos ‘bichitos’ es que chupan sangre. Sí, es cierto -aunque en realidad clavan sus dientes y lamen la sangre que cae- pero tan solo tres especies en el mundo de las más de 1.100 que están identificadas, son hematófagas. La gran mayoría es insectívora.
En Argentina son más de 60 las especies de murciélagos existentes y solo una, que se extiende hacia el norte del país, es hematófaga.
En la región patagónica, la predominante es insectívora. Es decir que solo, y exclusivamente, se alimenta de insectos. Esto hace que sean un poderoso aliado de la fruticultura y el agro en general. En las chacras, son capaces de exterminar las polillas y demás plagas.
“Cumplen un papel ecológico vital, son controladores biológicos de plagas de insectos, tal como las polillas que son el gran problema en los cultivos de manzanas, de peras, de uvas”, explicó Mirta Carbajal, presidenta de la Fundación Inalafquen y la representante en Río Negro del Programa de Conservación de Murciélagos (PCMA)
En esta región, según los datos registrados, son 11 las especies que pueden encontrarse. Se alimentan con insectos -moscas, mosquitos, escarabajos- y pueden llegar a comer la mitad de su peso en una sola noche.
No todos son negros y de aspecto lúgubre. Los hay de variados tipos y colores: entre los más conocidos en la región, Carbajal mencionó los “murciélagos orejones” (son individuos con orejas descomunales), los “escarchados” grandes y chicos (de un color naranja nevado), hay amarillos y en el bosque andino patagónico también se encuentra el “murciélago peludo rojo (de un color naranja rojizo intenso). “Se sabe que pueden tener algunas migraciones y hasta pueden hibernar en la hojarasca del boque, bajo la nieve”, indicó Carbajal, bióloga especializada en zoología, morfología y sistemática.
Hay especies “más chiquitas, como el murciélago amarillento, algunos con panza blanca, y el más común que es el que solemos ver, que es el guanero o cola de ratón, el cual de punta a punta de las alas puede medir unos 10 cm”, detalló la referente del PCMA.
El fantasma de la rabia
El mayor temor está dado por la posibilidad de la aparición de murciélagos con rabia, pero esto suele ser muy poco común. “Por año, pueden llegar a aparecer 3 o 4 casos”, explicó el médico veterinario, José Luis Labanchi.
El predominante en las colonias de murciélagos es el “virus tipo variedad 4”, que solo afecta a los mismos individuos de una colonia. Sin embargo, esto desnuda la verdadera causa del extendido pánico: la falta de vacunación en general de las mascotas.
Si bien no hay estudios certeros sobre la población vacunada, Labanchi señaló que el porcentaje de perros y gatos vacunados contra la rabia es “insuficiente”.
“Entre los murciélagos, el más común es el “virus tipo variedad 4, es típico de las colonias, produce encefalitis, pero este virus se transmite solo entre murciélagos”, se aclaró.
Quirópteros: más de 1.100 especies, presentes en todos los continentes
Los quirópteros (Chiroptera), conocidos comúnmente como murciélagos, son un orden de mamíferos placentarios cuyas extremidades superiores se desarrollaron como alas. Con unas 1.100 especies actuales, representan aproximadamente un 20 % de todas las especies de mamíferos, lo que los convierte, tras los roedores, en el segundo orden más diverso de esta clase. Están presentes en todos los continentes, excepto en la Antártida.
Los murciélagos, al igual que los delfines o los cachalotes, utilizan la ecolocalización, un sistema de percepción que consiste en la emisión de sonidos para producir ecos que a su retorno se transmiten al cerebro a través del sistema nervioso auditivo y les ayuda a orientarse, detectar obstáculos, localizar presas.
Mitos y verdades
Desde la Fundación Inalafquen señalaron que existen muchos mitos y falsas creencias que hacen a la ‘mala fama’ de los murciélagos.
“Por ejemplo, se cree que los murciélagos son ciegos, ¡no todos! Algunos tienen una excelente vista. Lo que sí es cierto, es que emiten ultrasonidos a una frecuencia que los humanos no podemos oír, que les permite ubicarse en la noche y evitar chocar”, afirmaron.
Otra creencia popular es que todos se alimentan de sangre, cuando en verdad solo tres especies de las más de mil existentes lo hacen.
Se cree que son violentos, cuando en realidad los murciélagos no agreden a las personas. Como cualquier animal, reaccionan si se sienten atacados.
“Tampoco es verdad -se indicó- que se enreden en el pelo de las personas”, como se suele escuchar.
¿Cómo beneficia un murciélago al ambiente?
“Dado que muchos murciélagos son frugívoros en la naturaleza, pueden transportar las semillas de los frutos que consumen y ayudar a su dispersión y germinación. También y sobre todo aquellos murciélagos que se alimentan de néctar, poseen una importante función ecosistémica pues ayudan a la polinización y a la reproducción de las plantas. Además, los murciélagos también son importantes controladores de plagas de insectos, pues comen toneladas de insectos cada año”, señalaron y aclararon que esto podría servir para evitar el uso de productos químicos en los alimentos.
Qué hacer si vemos uno en el suelo
“Si encuentran un murciélago en el interior del hogar y a plena luz del día, no es algo normal, y podría ser una situación de riesgo, como que el animal se encuentre enfermo y presente rabia. La rabia es una enfermedad viral aguda y mortal que afecta al sistema nervioso central. Por eso, nunca hay que tomar ni agarrar un murciélago con las manos”, se explicó.
DATOS
- Los murciélagos pueden comer hasta 1.200 mosquitos por hora y vivir más de 20 años.
- Pueden encontrar su comida en total oscuridad. Localizan insectos al emitir inaudibles sonidos ultra-sónicos, 10-20 pitidos por segundo y escuchando sus ecos.
- Se calcula que cada millón de murciélagos consume un promedio de diez toneladas de insectos cada noche.
- Algunos hibernan en cuevas durante los meses del frío invierno y pueden sobrevivir temperaturas de congelación, aún después de haber sido encerrados en hielo.
- Tienen el pelo muy suave, como terciopelo. Se cuidan mucho la piel, se peinan con las uñas de los pies. Son muy limpios, porque tienen muchos parásitos.
- La mayoría tienen solo una cría al año, haciéndolos extremadamente vulnerables a la extinción. Madres murciélago pueden encontrar a sus bebés de entre miles o millones de otros murciélagos por sus voces y esencias únicas.
- Las crías son extraordinariamente grandes: pueden pesar un tercio del peso de la madre.
- Sus predadores son las lechuzas, los halcones, gavilanes, serpientes y, en el ámbito urbano, los gatos.
- El excremento de murciélago, llamado guano, es uno de los fertilizantes más ricos.
(Fuente: The Nature Conservacy y Fundación Inalafquen)
Hasta los “vampiros” podrían ser útiles para el corazón
Si bien generan temor y su imagen no es la mejor para el común de la población, además de ser beneficiosos para el ambiente (sobre todo aquellos insectívoros y los polinizadores) la ciencia indica que hasta los más demonizados, los vampiros, podrían ser útiles porque en el mundo se realizan estudios con su saliva anticoagulante. Se experimenta en medicina para posibles tratamientos cardíacos.
Consejos “clave” para que no vuelvan
Uno de los “protocolos” más efectivos para que excluir a los murciélagos de una casa o edificio, indicó el veterinario Labanchi, es “ver por donde entran y salen y cerrarles el paso”. Se puede usar mezcla para cerrar el orificio.
“Algunos ponen como una media o un tubo de tela en la salida, entonces cuando se deben alimentar pueden salir por ahí, pero no pueden volver a entrar porque no identifican la entrada. Entonces, desorientados, se van y buscan otro lugar”, informó.
Con protección nacional e internacional
Los murciélagos son animales protegidos por varias leyes nacionales y por la Convención Internacional de Bonn sobre Especies Migratorias, a la que la Argentina adhirió en 1991: su maltrato o eliminación prevé una condena que va de 15 días a un año de prisión, de acuerdo a la Ley 14.346.
"La convivencia es segura. Lo único que se debe hacer es no tocarlos con las manos desnudas si es que alguno está en el piso”, sostuvo la presidenta de la ONG Murciélagos Argentinos y sus Ambientes, Silvia Strasser. "Se debe aplicar un Protocolo de Exclusión, para que los animales abandonen el edificio, pero sin dañarlos”, agregó.
Argentina avanza en la designación de áreas de protección para la conservación de murciélagos. El Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina (PCMA) forma parte e impulsó la creación de la Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM). La Argentina es uno de los países que lidera las designaciones de áreas para la conservación de murciélagos.
Entre la rabia, la tenencia responsable y el mejor consejo: “vacunar a nuestras mascotas”
“No hay estadísticas porque no se hacen mapeos, no sabemos si hay más o menos. Pero lo que sabemos es los murciélagos existen, y gracias a Dios que están, porque son animales que cumplen una función específica e importante dentro del ecosistema, mantienen bajas las poblaciones de insectos en general”, destacó el médico veterinario José Luis Labanchi, titular de Unidad Regional de Salud Ambiental (URESA) Alto Valle Este, dependiente de Salud Pública provincial.
“Ellos buscan un lugar donde hacer la colonia, estar escondidos porque se refugian de la luz, y al atardecer salen a comer. Y por eso pueden ingresar en el entretecho de una casa, un árbol, un edificio, cualquier cosa que sirva como refugio”, explicó.
¿Qué se debe hacer entonces? “Deben ser excluidos si causan perjuicios, porque está prohibido matarlos. Básicamente hay que echarlos del lugar donde están. Cuando salen hay que tratar de cerrarles el lugar, y terminan buscando otro lugar donde instalarse”, detalló.
En relación al temor por la aparición de casos de rabia, Labanchi indicó que “virus rábicos hay distintas variedades, el que todos conocemos se lo conoce como virus calle y es el que produce la rabia en el perro. Pero desde lo epidemiológico, no hemos tenido ningún caso de este virus en la Patagonia”, afirmó.
Entre los murciélagos, el más común es el “virus tipo variedad 4, es típico de las colonias, produce encefalitis, pero este virus se transmite solo entre murciélagos”. La mejor prevención, enfatizó el veterinario, para ahorrarnos dolores de cabeza es “vacunar contra la rabia anualmente a nuestras mascotas”.
“Para que quede claro -destacó -: la gente está más preocupada en capturar murciélagos y traerlos, que en vacunar a sus mascotas, entonces los que quieran colaborar deben vacunar, es muy importante”.
Labanchi remarcó que existe un marco de tenencia responsable y se debe cumplir: “si tengo una mascota tengo que hacerme cargo, tengo que pensar que hay que dedicarle tiempo, buena alimentación y sus vacunas, pero la gente no vacuna mucho”. Sobre los porcentajes de vacunación, destacó que “no es el porcentaje de cobertura que nos gustaría”.
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
En plena búsqueda, otros dos nenes arrastrados por el río Limay: aparecieron a salvo
Un nuevo incendio en el basural de Neuquén: "Estamos tapados de humo"
Preocupación por la aparición de vinchucas en Plottier: "Vamos a tener que fumigar"
-
TAGS
- murciélagos
- Especies
- Virus
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario