En una escena impactante, el hombre estaba en una celda abandonada, tras meses de cautiverio en el régimen de Bashar Al Assad.
En un impactante giro durante una cobertura para CNN, la periodista Clarissa Ward visitó el cuartel general de inteligencia de la fuerza aérea del régimen de Bashar Al Assad, con el objetivo de buscar a Austin Tice, un periodista estadounidense desaparecido en Siria desde 2012.
Lo que ocurrió en esa visita quedó registrado frente a las cámaras: en una celda abandonada, debajo de una manta, se encontraba un hombre que no sabía lo que ocurría fuera de su prisión. Era Adel Gharbal, uno de los miles de sirios detenidos por el régimen por su oposición al gobierno.
La escena se desarrolló cuando Ward y un combatiente de la alianza rebelde de Hayat Tahrir al-Sham (HTS) llegaron a una celda cerrada con llave. El combatiente abrió la puerta y, al entrar, notaron una manta en el suelo que se movía. Tras acercarse, descubrieron que debajo de ella se encontraba un hombre, desorientado y con las manos levantadas, sin saber quiénes eran los visitantes. El hombre, Gharbal, con una mirada perdida, no podía creer que finalmente fuera liberado. Había estado encarcelado durante tres meses, sin saber nada de su familia ni de los cambios que sucedían en el país.
La revelación de un cautiverio sin luz ni esperanza
Gharbal, originario de Homs, explicó que fue detenido por los servicios de inteligencia de Al Assad y trasladado a Damasco, donde sufrió torturas físicas y psicológicas. Durante su tiempo en la celda, estuvo completamente aislado, sin contacto con el mundo exterior. La información de su liberación llegó inesperadamente, cuando el combatiente le informó que el régimen de Al Assad había caído. “Siria es libre”, le dijo el rebelde. Gharbal, completamente en shock, no podía creerlo. Después de tres meses sin sol ni contacto con sus seres queridos, su liberación se convirtió en una experiencia abrumadora, tanto física como emocionalmente.
El prisionero, completamente debilitado, no podía comer, su cuerpo reaccionaba de manera incontenible ante el esfuerzo de procesar la comida. La noticia de su liberación no logró calmar completamente su angustia, dado que aún le preocupaba el paradero de su familia. La periodista Ward, visiblemente conmovida, ofreció agua al prisionero y lo sostuvo mientras él se recuperaba lentamente del trauma.
La sombra de Saydnaya y la desaparición de miles
El caso de Gharbal es solo una parte de un panorama más amplio de represión y terror en Siria. Durante los años de gobierno de Bashar Al Assad, miles de personas fueron detenidas, torturadas y desaparecidas en las prisiones del régimen, como la infame prisión de Saydnaya. Esta prisión, conocida por su brutalidad, llegó a ser llamada "el matadero", debido a la frecuencia de las ejecuciones masivas y las condiciones inhumanas a las que se sometía a los prisioneros. Entre 10.000 y 20.000 personas fueron detenidas allí en su apogeo, según informes de Amnistía Internacional.
Desde el comienzo de las protestas en 2011, cualquier sospecha de oposición al régimen era suficiente para enviar a los ciudadanos a estos centros de detención, donde muchos desaparecieron sin dejar rastro. Las torturas eran comunes y las muertes ocurrían con frecuencia debido a las golpizas, la falta de comida y las enfermedades. Las víctimas eran, en muchos casos, ejecutadas de forma sumaria. Tras la caída del régimen, miles de sirios se desplazaron a Damasco en busca de sus familiares, con la esperanza de encontrar alguna señal de vida en los oscuros rincones de las prisiones secretas.
La caída de Bashar Al Assad no significa el fin de los horrores vividos por miles de sirios en manos de su régimen. Aunque algunos presos fueron liberados, otros permanecen desaparecidos, y muchos de los sobrevivientes aún sufren las secuelas físicas y psicológicas de su cautiverio. La búsqueda de Austin Tice, el periodista estadounidense desaparecido en 2012, sigue siendo una de las prioridades del gobierno de Estados Unidos, que espera encontrarlo vivo, aunque sin pruebas claras sobre su paradero.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario