Fueron convocados para la multitudinaria Feria del Libro en Buenos Aires y la rompieron. La iniciativa es única en su especie. Conocelos.
"No puedo parar de llorar desde que empezamos a cerrar las cajas con todo lo que nos trajimos de más y sin todo lo que vendimos con mucha garra, contando esta historia". Así arranca la crónica de una de sus autoras, María Victoria Bisheimer. Bióloga, editora y neuquina. "Hoy recién puedo tener la calma que no pude tener los últimos 25 días para contemplar lo mucho que fue... Y no puedo parar de llorar hace ya tres horas", prosigue.
Dice que los visitaron "muchos locos que no tenían con quién hablar". También abuelas que le llevaban juegos a sus nietos. Biólogos e ilustradores que los "aplaudieron en persona y se emocionaron al ver lo que están haciendo". Muchas docentes que les contaron cuánto que necesitaban su trabajo en todas las escuelas. "Bibliotecarios sin plata que a gatas se llevaron uno para sus bibliotecas populares", cuenta Victoria, en su pequeña reseña. Allí, donde también muchos niños y niñas le pidieron a sus familias "animales autóctonos en sus vidas". Allí mismo, en la impresionante feria del libro, la mayor feria de habla hispana en el mundo.
Entonces se cruzaron a varios famosos. Fueron a la legendaria radio Mitre. Le escribieron a Hernán Casciari. Lo cruzaron a (Mario) Pergolini y a Pepe Mujica "encapuchado".
"Escuchamos los brotes de locura por (Javier) Milei que tiñó todo de una extraña sensación de demente democracia. Vimos y escuchamos a León Gieco. Conocimos a hermanos uruguayos y su gran trabajo editorial, que destacamos. Parecía que habíamos cruzado la meta....llenos de barro en la cara y en las orejas, rasguños en los brazos y en las piernas, con la ropa rasgada por los obstáculos y un nudo en la garganta de quien recuerda todo lo que ha pasado para llegar sin querer queriendo, diría El Chavo, a este lugar.....", comenta.
Recién llegada a Neuquén, detiene su tiempo por algunos minutos para hablar con LMNeuquén. Ella es bióloga y hace 25 años que escribe libros de biodiversidad, casi diría como un hobby. Pero la cosa fue tomando cuerpo. Sumó la pluma ilustrativa de Gustavo Lozano para que los animales autóctonos cobren vida como personajes de un texto científico contado en primera persona.
Entonces, en esa marea de información y conocimientos, el guanaco nos dice cómo forma pareja y cuántas crías tiene, dónde vive, qué come y cómo se alimenta, cuál es su estado de conservación y otros datos relevantes de su vida y existencia.
La idea se fue gestando como la niña, su hija, que llevó en su vientre de mamá. Casi, diría, de forma solapada. La realidad es que no había en el mercado materiales para ofrecerles a los niños nativos que refieran a la fauna autóctona. La idea se hizo grande y sumó el eslabón que hacía falta para recrear en fotos los ecosistemas donde viven. Fue posible mediante la colaboración de Darío Podesta, otro biólogo neuquino que aporta a la editorial independiente todo el material fotográfico.
Es así que las ilustraciones se conjugan con los fondos naturales de cada ambiente, donde vive cada animal. De pronto los lectores se pueden encontrar con una foto espectacular de la estepa, y allí mismo está ilustrado el puma.
"Más que la fauna, me preocupaba la divulgación científica de lo nuestro. Esto de no poder proteger y conservar los ambientes naturales que tenemos. Para eso necesitamos conocerlos, y la gente no los conoce. No nos identificamos, por eso no amamos lo que tenemos", evaluó Victoria.
"Yo siempre digo que para proteger es necesario conocer; y para amar, identificarse". María Victoria Bisheimer, bióloga y editorialista.
Los libros son tomos de ciencia que abordan cada uno de los ecosistemas de la Argentina. En ellos se habla de unas 25 a 30 especies de la fauna autóctona. No son cuentos, son guías de divulgación científica. Pero tienen la particularidad de ser narradas en primera persona.
Los dos primeros tomos son de la zona: Estepa y Monte. En ellos aparece el guanaco, el puma, el zorro gris, colorado y choique, el peludo... Después abordaron dos ecosistemas mas patagónicos: el Bosque Andino, y el Mar Argentino y la Antártida.
Le siguen La Pampa y el Espinal, Gran Chaco. Esteros del Ibera y Delta del Paraná. Los dos que faltan publicar son: Puna y Altos Andes; y las Selvas Yungas y Misionera. Con ellos terminarían la colección.
Libros de amplio espectro: para qué y para quiénes
"Se trata de la primera serie argentina de biodiversidad para infancias, y la única. Los personajes son los suficientemente carismáticos para jardín y primaria. Apunta a un gran espectro", aclaró Victoria.
Fue un trabajo constante y de mucha disciplina a lo largo de siete años. Recién en 2023 fueron convocados para la gran Feria del Libro de Buenos Aires, donde los evaluó un jurado y pasaron 21 días inolvidables en la categoría de lujo, Barrio Nuevo, donde se destacan unas pocas editoriales independientes. "Es como un premio, un recontra reconocimiento", contó.
De allí se volvieron esta semana llenos de alegría, entusiasmo y agradecimiento. "Presentar una colección de tomos no es sencillo y la gente se queda admirada del trabajo en constancia y de la calidad que ofrecemos...Quedan asombrados, desde que entran al stand convocados por las imágenes, hasta que se encuentran con toda la información. Lo que se sabe, es mucho más de lo que se esperan. La devolución es espectacular, cada vez más notable", resumió.
Su principal público, sin dudas, son los docentes, por cuanto estos tomos de fauna autóctona son todo lo que necesitan para trabajan en todos los niveles. Tanto es así que la primera parte de cada tomo se escribe con letra imprenta mayúscula, con el fin de que los más chicos que se inician en el proceso de la lecto escritura puedan hacer una actividad solos.
"Son libros muy cuidados, con todo el esfuerzo que significa hacerlos. Son libros útiles para un amplio espectro de público y realmente eso lo hemos conquistado. Madres, padres, docentes, abuelos, todos quedan encantados. Es muy gratificante, no nos iniciamos así tan pretensiosamente. Es un proyecto que superó nuestras expectativas, tanto que hoy somos una editorial independiente que nos toma gran parte de nuestros días. No vivimos de esto por ahora, pero va creciendo. Ya estamos publicando 4 mil ejemplares
Es un proyecto que se autogestiona, a base de mucho trabajo y disciplina. No recibe ningún tipo de aporte.
Cuál es el norte de Animales Autóctonos
"Nuestro nuestro objetivo es que el Ministerio de Educación de la Provincia y Nación reconozcan esto como un material educativo que pueda llegar a todas las bibliotecas del pais. Es lo que nos piden las y los docentes. De otra forma, les cuesta mucho comprar los ocho tomos. Por eso, necesitamos que haya un proyecto educativo que lo impulse", confesó la bióloga neuquina.
En su momento, la ex ministra de Educación Cristina Storioni compró un tomo para las escuelas, pero luego no se le dio continuidad y necesitan que la tenga. "Cuando trabajás con vocación, uno es capaz de atravesar océanos. Es un gran esfuerzo, de muchos días, pero vale la pena", cerró.
Para más información, el contacto es por Instragram a @animales_autoctonos. También pueden llamar o escribir por WhatsApp al +5491136034518 (Victoria).
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario