¿Cómo se elegirá el defensor del pueblo y quiénes pueden postularse?
Los detalles del proceso previsto para remediar la acefalía provocada por la muerte de Jorge Rey, ocurrida a un año de su designación.
El pasado lunes murió Jorge Rey, defensor del pueblo de Neuquén. La noticia causó dolor, a la vez que abrió la carrera por la sucesión al frente de la institución. El nuevo titular de la Defensoría será elegido por concurso, como está previsto en la Carta Orgánica Municipal.
El Concejo Deliberante juega un rol central en la elección del funcionario que tiene como misión interpretar la defensa de los intereses de los vecinos. La Carta Orgánica le otorga la facultad de conducir el concurso desde la instancia de convocatoria a los postulantes. Para concursar por el cargo de Defensor del Pueblo hay que cumplir los mismos requisitos que exige la postulación como concejal.
En este caso, el fallecimiento de Rey se produjo en pleno receso de invierno en la agenda legislativa municipal. La primera sesión de la segunda mitad del año está anotada en el almanaque el jueves 25 de julio.
Una vez que el Concejo Deliberante oficialice el llamado a postulantes para conducir la Defensoría se abrirá un plazo de diez días para la presentación formal de las candidaturas.
Requisitos para la Defensoría del Pueblo
Todos los aspirantes que cumplan los requisitos para la participación pasarán a la segunda instancia, que es decisiva para el desenlace del proceso de designación del Defensor del Pueblo. Contempla la selección de una terna entre todos los concursantes a partir de una evaluación del potencial de cada uno a través de una entrevista personal.
El plenario del Concejo Deliberante definirá por mayoría de votos quién de los tres elegidos después de las entrevistas se quedará con el cargo. Por lo general, en la fase final del concurso crece la intensidad de la negociación tras bambalinas que moldea el escenario final de la elección, con los concejales sentados en sus bancas con sus votos definidos.
Las condiciones para entrar al concurso son: ser argentino nativo o por opción, tener 25 años de edad como mínimo, residir en la ciudad de Neuquén durante los últimos cinco años y no registrar antecedentes penales.
Adjunto sin derechos sucesorios
La estructura de la Defensoría del Pueblo contempla un titular y un adjunto. En la gestión con Rey al frente de la institución el rol de Defensor Adjunto recayó en Emmanuel Guagliardo.
El adjunto no tiene derechos sucesorios, pero está habilitado a postularse para conducir el organismo en el marco del concurso organizado a tal fin.
Dura seis años el mandato del titular de la Defensoría, sin restricciones a la reelección. El último concurso por el cargo se desarrolló el año pasado, al final del segundo periodo consecutivo de Ricardo Riva al mando del organismo. El abogado fue designado en 2011 y reelecto en 2017.
En 2023, la Defensoría del Pueblo era más relevante que en 2011, tanto en materia de inserción en la sociedad como en la fortaleza institucional para incidir en las relaciones políticas.
Riva levantó el perfil mediático de las intervenciones del organismo con lo cual alimentó expectativas vecinales y atención del entramado institucional. El abogado se postuló para un tercer mandato, pero su postulación cayó frente a la de Rey en la votación del Concejo Deliberante, en 2023.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario