El clima en Neuquén

icon
26° Temp
34% Hum
La Mañana criancero

El criancero ermitaño y el último arreo del norte neuquino

Ramón Hernández atravesó la Ruta 43 de punta a punta con sus animales en medio de un gran temporal de nieve. Siempre vivió solo y asimismo se las arregla para arrearlos.

La tradición de los arreos en el norte neuquino es un bien inmaterial que viene atravesando a generaciones de hombres y mujeres que eligieron ser crianceros y andadores de huellas y caminos. Son campesinos de ley y si alguna vez pudieran nacer de nuevo elegirían lo misma forma de vivir y de sufrir. A todos y a ninguno les importa ofrecer la carne y los huesos de cuerpo con tal de preservar la hoy llamada Trashumancia. Está en el ADN de la tierra y en latir diario de los corazones de su gente.

Son, sin dudas, los mejores guerreros para las peores batallas que Dios cada tanto les pone por delante. El calor extremo, el viento, las lluvias y la nieve no asoman como un peligro en su mundo de coraje y valentía. Ellos siempre van para adelante cuando sea y como sea. Nada los detiene. Hay como un juramento intrínseco de defender lo suyo hasta perder la vida si fuera necesario.

Mas2.jpg

En las últimas semanas, el Alto Neuquén estuvo a la expectativa del derrotero que venía cumpliendo con buenas y malas don Ramón Hernández. Un criancero de toda la vida que eligió vivir solo y asimismo se echa a la suerte del camino con sus animales. Poco más de 200 kilómetros es la distancia que separa su veranada de su invernada y en el medio de ese recorrido por la Ruta 43 vivió mil aventuras que fueron registradas en fotos y videos que de alguna manera lo transformaron en una especie de símbolo mediante el cual se visibilizaron la soledad, el sufrimiento y hasta la agonía de una actividad que algunos dicen que está condenada a desaparecer y que otros persisten en que siga vigente para que pueda perpetuarse en el tiempo.

Opción de vida

Don Ramón Hernández ya carga 71 años sobre su espalda y el campo siempre ha sido el escenario de su vida. Actualmente tiene su territorio de invernada en Filo Morado, a unos 70 kilómetros de la ciudad de Chos Malal y su veranada pasando la localidad de Manzano Amargo, en los confines de la cordillera casi en el límite con el país vecino de Chile. Esther Hernández es hermana de don Ramón y contó un poco la vida que lleva y que adoptó como filosofía el criancero. “Somos hermanos de parte de padre y él se crió en la zona del Boleadero en Los Miches con su abuela María Nieves Villanueva. Con ella aprendió todo lo que tiene que ver con el cuidado y el traslado de los animales”. Contó además que “mi hermano toda la vida se dedicó al arreo de los animales. Eligió vivir así y siempre lo hace solo”.

Mas3.jpg

En referencia a su estilo de vida comentó que lleva una vida bastante ermitaña y sin grandes pretensiones. “En su invernada tiene una casita hecha con chapas a pesar de que su campo está con varios pozos petroleros. Sin embargo, a él lo único que le interesa son sus animales”. Agregó que “no tiene familia, nunca se casó y no tiene hijos”.

Atravesar la Ruta 43

“En la confianza está el peligro” y así como lo dice el refrán se plasmó en la realidad del arreo de don Ramón y de otros tantos crianceros que se arriesgaron a permanecer en las veranadas hasta muy tarde. A eso se sumó que este año la estación invernal llegó sin avisar y mucho antes de lo normalmente esperado. El arreo fue muy castigado por la nieve en el tramo que separa Andacollo de Chos Malal, sobre todo en las zonas conocidas como El Llano y La Primavera. El intenso frío y la gran cantidad de nieve jugaron mal con su suerte y el piño de chivas se dispersó. Las vacas y los caballos también y todo se transformó en una situación bastante complicada. Pero como un buen guerrero el arriero no se “achicó” y con la experiencia de tantos años pudo sobrellevar esos duros momentos. También hay que destacar los operativos de seguridad y asistencia que rápidamente se montaron desde la policía provincial, de los municipios de Andacollo y Chos Malal y hasta de la secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos con su titular Luciana Ortiz Luna a la cabeza.

Mas4.jpg

Don Hernández ha visto temporales a lo largo de sus años y a pesar de sufrirlos y padecerlos, siempre elige volver a hacerlos. Ha visto también el desarrollo y evolución de la mítica ruta 43, hoy llamada con mucha razón la “ruta de los arreos”. Ha ido y venido por esos antiguos caminos de tierra, hoy de asfalto hasta Las Ovejas. Los pobladores de la región ya tienen grabada en su alma la postal de don Ramón arreando sus animales.

Intensos operativos de asistencia

El norte neuquino además de sus imponentes paisajes es muy reconocido también por la calidad de su gente y por la prodigiosa cultura de la solidaridad. La típica “gauchada” al prójimo quedó marcada a fuego en este trascendental arreo de don Ramón Hernández. Todos se preocuparon por él, pero lo que es más importante es que todos se ocuparon por su estado y por su destino.

Mas5.jpg

Los primeros a salir al encuentro a quien muchos conocen como “Silvestre” fue el personal municipal de Andacollo junto a efectivos policiales, quienes lo asistieron con leña y fardos de alfalfa para el numeroso grupo de animales. Las provisiones fueron estacionadas en un refugio cercano a la planta del Oleoducto Trasandino, donde los policías de El Alamito lo aguardaron con el fuego encendido, el mate listo y un chivito al asador.

Al respecto el intendente Manuel San Martín refirió que “lo que intentamos hacer fue ayudar a una persona mayor, muy entrada en edad que puede ser la realidad de quizás otros tantos que por diferentes causas terminan solos. Fue un acto casi humanitario porque más allá de una actividad ancestral como la trashumancia este criancero se encontraba en medio de una situación climática muy desfavorable”.

Mas6.jpg

Más adelante efectuó una reflexión sobre los históricos arreos en la región. “La trashumancia, es una actividad que responde a una necesidad marcada fundamentalmente por la condición climática que obliga a los pequeños crianceros a cambiar de locación para poder seguir con su producción, pero creo que con el tiempo la forma en cómo se ha practicado cambiará inexorablemente, por una lógica razón, la sustentabilidad de la actividad en sí misma”, remarcó el jefe comunal.

En otro tramo de su bajada por la ruta 43 fue asistido también por la secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, representados por los brigadistas del Manejo del Fuego de la zona Centro Norte. Con Luciana Ortiz Luna al frente visitaron los puestos de Tanque Viejo, El Alamito y la Vega de los Teros.

El video y feliz la llegada a Chos Malal

En su camino por la ruta 43 don “Silvestre” fue registrado en un video bajando con sus animales justo en frente del tradicional rial San Sebastián, ubicado antes del puente de Andacollo sobre el río Neuquén. El responsable de las increíbles imágenes fue Julio Prieto (hijo), quien diariamente viaja desde Chos Malal a Las Ovejas donde trabaja como profesor de educación física en el Jardín de Infantes Rural 54. “Cuando veo a la gente que trabaja y vive del campo me inspira mucho respeto porque sé que es algo muy sacrificado porque entre otras cosas pasan mucho frío y hambre”, contó el joven profesional. Confió además que “mi abuelo Cardenio Almendra también era criancero y sé muy bien a lo que se enfrentan en cada arreo que realizan”. En sus palabras también guardó elogios y reconocimientos para la policía por el excelente trabajo de acompañamiento y protección de cada veranador que recorrió la ruta.

Mas7.jpg

Por otra parte Esther Hernández contó que su hermano se encontró con muchas dificultades durante el temporal de nieve. “Perdió más de 60 chivas y todas sus vacas pero también se encontró con gente maravillosa, honesta, solidaria. Gente con aroma a gente que lo ayudó para que llegara a Chos Malal con su arreo completo”, indicó.

Y en la capital histórica y cultural de la provincia fue recibido por el propio intendente Nicolás Albarracín. “Como le prometí cuando lo visité en el refugio de la ruta 43 en pleno temporal, estuve esperándolo para recibirlo y ofrecerle mi ayuda en lo que necesitara”, contó el joven intendente comunal. También reconoció que el operativo Trashumancia de este año fue un rotundo éxito y esto se debió al excelente trabajo en equipo que coordinaron con el gobierno provincial. “Quiero expresar mi profundo agradecimiento a cada agente y organismo del estado que contribuyó de alguna manera para que nuestros crianceros llegaran a la invernada, sanos y salvos junto a sus animales”, destacó. Por último, reconoció que “el operativo fue muy importante pero con don “Silvestre” más que operativo fue una cuestión de amistad. El me conoce desde muy niño. Es un amigo y es una persona trabajadora, humilde y sencilla que da lo mejor todos los días. Es un ejemplo y puro corazón”.

El criancero ermitaño y el ultimo arreo en el norte neuquino

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario