Superó los 500 millones de dólares. Explicando el diez por ciento del excedente de ingresos consolidado en 19 provincias más CABA hasta el tercer trimestre.
El superávit del Estado neuquino en 2024 equivale a un cuarto del costo de la construcción del gasoducto de Tratayén a Salliqueló, calve para acelerar la producción de gas en Vaca Muerta. Al cierre del tercer trimestre del año, Neuquén explicó el 10% del superávit consolidado por el conjunto de 19 provincias más la Ciudad de Buenos Aires, que superó los cinco mil millones de dólares, según un trabajo de una consultora privada.
La referencia al gasoducto no es casual, una causa fuerza para multiplicar las regalías residió en la ampliación de la producción de gas natural posibilitada por la ampliación de la capacidad de transporte fruto del caño inaugurado a las apuradas a la salida del gobierno del peronista Alberto Fernández. La financiación del gasoducto corrió por cuenta del Estado Nacional. Es la última infraestructura que tendrá financiamiento con ese origen, prometió varias veces desde que el Presidente el libertario Javier Milei.
El gobierno de Rolando Figueroa estimó que cerró el año con un superávit de unos 500 millones de dólares. La estimación la hizo Guillermo Gustavo Koenig, ministro de Economía, Producción e Industria, de la administración provincial cuando faltaba menos de un mes para terminar el ejercicio 2024.
El superávit neuquino en el espejo nacional
Un trabajo de reciente publicación de la consultora Politikon Chaco sobre los superávits provinciales registrados hasta el tercer trimestre de 2024 indicó que Neuquén alcanzó un superávit fiscal primario consolidado de $5.736 millones y un superávit financiero de $4.474 millones hasta el tercer trimestre.
Politikon centró su trabajo en los datos oficiales de superávit hasta el tercer trimestre. Contempló la situación de 19 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, quedando afuera la ecuación de ingresos y gastos de cuatro provincias que no publicaron sus números todavía.
Al tercer trimestre del año, todas las provincias con datos actualizados presentan superávit primario, al tiempo que son solo dos los que presentaron déficit en el resultado financiero: Buenos Aires (que ya mostró ese rojo en los dos primeros trimestres) y Chaco (que pasó de superávit financiero en el segundo trimestre al rojo en el tercero).
El 2024, entonces, fue un año significativo para la economía de Neuquén, ya que la provincia logró mantener un superávit fiscal tanto primario como financiero. Una de las claves para el superávit de la gestión de Figueroa fue el incremento de las regalías.
Las regalías hidrocarburíferas se consolidaron como la principal fuente de los ingresos públicos de Neuquén junto a la recaudación provincial mientras retrocedía el peso de las transferencias de la Nación. El crecimiento de la participación de los fondos petroleros en los ingresos totales de la provincia se gestó desde la pos pandemia, apalancado por la expansión de la producción en Vaca Muerta, que creció en torno al 50% en dos años.
Hasta no hace mucho, las tres fuentes que alimentan al Tesoro provincial participaban en porciones similares del ingreso total, pero eso cambió.
En septiembre, el último mes con datos oficiales, los fondos petroleros representaron algo menos del 40 por ciento de los ingresos, una proporción similar a la proporcionada por la recaudación de impuestos provinciales, mientras las transferencias nacionales redujeron su peso hasta apenas por encima del 20%.
De todos modos, la incidencia de las regalías en el total de los ingresos en septiembre fue reducida respecto a la que acaparó en noviembre y diciembre del año pasado cuando explicó más de la mitad de los ingresos totales. En el margen entre esos datos y los últimos difundidos se movió la participación de los fondos petroleros desde hace dos años.
Efectos de la reforma fiscal
En materia impositiva, el gobernador Figueroa promovió una reforma fiscal amoldada a su plan de gestión con las suposiciones sobre cómo funcionaría en los hechos la motosierra de Javier Milei. Aumentó algunas alícuotas en la primera misión administrativa con respaldo legislativo de la gestión.
La otra variable que juega en la definición del superávit es la del gasto. En ese ítem la gestión de Figueroa replanteó los destinos de los fondos en casi todas las áreas respecto a los que constaban en la herencia.
En noviembre, cuando -salvo catástrofes que no ocurrieron- la ecuación de ingresos y gastos del año estaba definida, y se aprobaba la pauta para el 2025, Figueroa consideró que "el buen manejo financiero de las finanzas públicas permitirá concluir el año con un superávit de 500 millones de dólares, producto de dos factores: el incremento de ingresos y, fundamentalmente, la reducción del gasto público".
Y ahí nomás valoró la incidencia de la gestión en el resultado financiero en términos cuantitativos: "Sin esta reingeniería financiera estaríamos terminando el año con 1.100 millones de dólares de déficit", remarcó. El gobernador consideró que la actuación ponderada antes "permitió no sólo pagar la deuda pública, sino evitar una potencial cesación de pagos que hubiera comprometido incluso el pago de salarios del sector público".
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario