Escándalo en la Legislatura: la bajeza de la política y el futuro de Gloria Ruiz
Cuáles serán consecuencias legales, políticas y electorales ante la investigación de la Fiscalía por peculado, defraudación a la administración pública y contratos irregulares.
El 2023 fue el año donde la política toco su punto más bajo. O eso fue lo que creímos. En los años previos a la elección que cambió el panorama político, los representantes de la democracia decidieron prolongar cruelmente un encierro social bajo la excusa de la pandemia. Mientras tanto, con un poco de impunidad y con otro poco de subestimación al votante, se empujaron los límites de la de transparencia en el uso de los recursos públicos.
Con la máquina de emitir billetes encendida 24/7 y la constante devaluación, el dinero quemaba en las manos de los políticos, que se ocuparon de repartir recursos públicos a diestra y siniestra, beneficiando sus patrimonios o comprando voluntades en un clima de controles inexistentes, mientras la población sufría el secuestro de quienes hicieron de la política no un servicio público, sino un negocio personal. En el año de las elecciones emergieron casos icónicos de corrupción manifiesta que personificaron el dicho popular de “la gota que derramó el vaso”.
Solo por mencionar algunos ejemplos, a nivel nacional, el entonces intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, aparecía navegando las costas europeas con una voluptuosa modelo, evidenciando la brutal desconexión entre la política cada vez más ostentosa y la ciudadanía cada vez más empobrecida.
A nivel provincial, se destapaba una compleja red de complicidades, que propiciaba el desvío de fondos destinados a los más necesitados, mediante la impiadosa defraudación de los planes sociales.
Un indicador de que se había tocado un punto bajísimo en la transparencia de la utilización de los fondos públicos, es el ranking mundial de corrupción publicado a findes del 2023 por la ONG Transparencia Internacional, en el que Argentina tristemente descendió 4 posiciones para ubicarse en el puesto 98 sobre un total de 180 países. Este retroceso ubica a Argentina junto a países como Etiopía, Zambia, Gambia, Albania y Bielorrusia.
Quienes emergieron victoriosos del proceso de degradación democrática, fueron aquellos candidatos que criticaron, evidenciaron y combatieron con mas fuerza los abusos del poder.
Los cambios en Argentina y en Neuquén
Javier Milei y Victoria Villarruel con la motosierra en mano no ahorraron críticas a la “casta política” ganando una popularidad tan repentina como avasallante. Con las mismas críticas a la falta de transparencia del establishment político local, Rolando Figueroa y Gloria Ruiz se animaron a enfrentar al aparato político del Movimiento Popular Neuquino, que luego de 60 años de victorias ininterrumpidas, ya se creía invencible.
De aquellos que triunfaron denunciando la corrupción, no se puede esperar otra cosa que honestidad y ejemplaridad en su accionar público. Es quizás por ello que la sucesión de escándalos que rodean la figura de la vicegobernadora Gloria Ruiz es tan impactante.
El tan audaz intento de la vicegobernadora de disponer miles de millones de pesos del presupuesto para uso discrecional, puso una luz de sospecha sobre los manejos del Poder Legislativo, que evidenciaron en primer término la nómina interminable de parientes sin idoneidad técnica, que Ruiz designó en importantes puestos de planta política en la Legislatura y culminó esta semana con el descubrimiento del desvío de decenas de millones de pesos de cuentas bancarias institucionales, directamente a la cuenta bancaria de Pablo Ruiz, Coordinador de la Casa de las Leyes y hermano de la vicegobernadora.
Ya destapada la olla, se cree que los desvíos de fondos y contrataciones irregulares podrían ser muchas más, por lo que las investigaciones continúan profundizándose.
Sin dudas harán fila los adalides de la honestidad, criticando el actuar de la vicegobernadora y solicitando que se le quite la palabra “honorable” al título de la Legislatura Provincial y durante mucho tiempo los hermanos Ruiz, protagonizarán las charlas de café en Neuquén.
Sin embargo, es necesario echar una mirada al futuro de la política neuquina e intentar entender que consecuencias legales y políticas tendrán los recientes sucesos.
El futuro de Pablo y Gloria Ruiz
En lo legal, Pablo Ruiz podría sufrir una condena judicial por peculado. Subiendo en la escala de responsabilidades, la gran pregunta es si la vicegobernadora tenía conocimiento o si fue partícipe de las opacas maniobras de su hermano y colaborador, por lo que podría ser denunciada por el cuerpo legislativo para luego ser destituida, según los mecanismos que contempla la constitución provincial.
En lo político las consecuencias esperadas son numerosas. En el hipotético caso de destitución, surge la cuestión de quien ocuparía la vice gobernación.
En el inicio de las sesiones legislativas, se decide quien ocupará la vicepresidencia primera de la cámara, a quien corresponde la sucesión inmediata para ocupar el cargo de vicegobernador. En el 2024 esa persona es la diputada por el partido Comunidad, Zulma Reina, una experimentada política que otrora ocupara los importantes cargos de presidente del Concejo Deliberante de la Ciudad de Neuquén en épocas de Felipe Sapag y de ministra de educación en el Gobierno de Jorge Sapag.
Qué pasa dentro de Neuquinizate
A nivel político-electoral se deberá evaluar minuciosamente como queda parado ante la sociedad el espacio político “Neuquinizate”.
¿Salpicará el barro legislativo a quienes conducen el Ejecutivo? Probablemente, el gobernador Rolando Figueroa activará un operativo de “control de daños” tomando absoluta distancia de su vicegobernadora, e intentará despegarse por completo de su figura y de su accionar.
Mientras se hacen esperar las declaraciones de la vicegobernadora, quizás defendiéndose, quizás contraatacando, cabe preguntarse si en su descenso a las profundidades del juzgamiento, intentará tomar a sus compañeros políticos de los tobillos para intentar hundirlos a todos con ella.
Así como la opinión pública no le ha perdonado a Cristina Kirchner haber elevado a un presidente tan deficiente como Alberto Fernández, se teme que los neuquinos puedan juzgar con la misma lógica la elección de Figueroa para su fórmula electoral.
Un texto aparte merecerá el análisis sociológico que permita comprender como llegan mediante las extrañas y azarosas lógicas del poder prestado, ciertas figuras que una vez aterrizadas en los anchos sillones del poder, operan tan torpemente cual elefante en un bazar.
En medio de este contexto, hay una luz de esperanza. La intolerancia a la corrupción y a los manejos oscuros del poder ha crecido notablemente en la sociedad. Este tipo de escándalos, que antes hubieran sido tratados con poca severidad, hoy son inmediatamente percibidos y cuestionados por el arco político y opinión pública.
Mientras las instituciones democráticas nuevamente se ven golpeadas por quienes las conducen, queda evidenciado de que a pesar de lo que se creía, el punto mas bajo de la política neuquina aún no ha sido tocado.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario