La provincia se ubica entre las pocas que tienen un nivel de actividad económica propia que le permitiría recaudar lo mismo que hoy recibe de coparticipación de Impuestos.
El Gobierno tenía en carpeta, por lo menos hasta hace unas semanas, un par de proyectos para pasarle a las provincias la responsabilidad de cobrar un IVA local, en los términos de lo que anticipó hace unos días el ministro de Economía, Luis Caputo.
El anuncio realizado en el marco de una entrevista periodística para un canal de streaming no es considerado por los gobernadores como una propuesta formal, quienes aguardan que haya una convocatoria oficial al respecto, según pudo averiguar LMNeuquén.
Y es que el traspaso de un impuesto como el IVA a las provincias requiere de un profundo análisis previo, que tenga en cuenta, en primer lugar, las grandes diferencias económicas entre provincias, y luego, la infraestructura tecnológica de cada administración tributaria local.
Pero lo más complicado sería reformular el registro tributario nacional, según plantea el consultor Alejandro Pegoraro, titular de Politikon Chaco. “Habría que hacer cambiar el registro previamente para recién ahí comenzar el traspaso”, señala.
Que cada uno pague donde corresponda
Si el Gobierno nacional quisiera pasarle a las provincias el Impuesto al Valor Agregado, previamente es necesario que gran parte de los agentes económicos se reinscriban ante las agencias provinciales.
Sería el caso de las empresas grandes, con sucursales a nivel nacional, como pueden ser las cadenas de supermercados, que pueden tener una sede en la Ciudad de Buenos Aires y sucursales desparramadas por el territorio nacional. Tributa hoy tributa el impuesto nacional en CABA. Tendría que anotarse ahora en las 24 jurisdicciones.
“Recién ahí se podría incorporar la recaudación”, señala Pegoraro. Todo ello implica un período de ajustes previos.
Las diferencias entre provincias
Según plantea el tributarista Guillermo Pérez, titular del Grupo GNP, solo tres provincias podrían recibir el IVA y “competir” con el resto por una rebaja de presión fiscal, que son CABA, la provincia de Buenos Aires y Santa Fe. Estas tienen un nivel de riqueza que si aplicaran una alícuota del 12% (y la Nación del 9%) saldrían ganando en función de lo que reciben de coparticipación.
En cambio, hay 16 provincias que, para compensar la pérdida de recursos de coparticipación, tendrían que aplicar una alícuota más alta que el promedio nacional.
Neuquén puede tener un IVA propio
Neuquén se encuentra entre aquellas provincias a las que el cambio, en términos de recursos, le resultaría neutro. Tiene capacidad de cobrar un nivel de alícuota similar al actual, y no perder recursos. En esas condiciones están Mendoza, Entre Ríos y Córdoba.
Claro está que los cálculos del ministro Luis Caputo, de que la Nación se quede con un 9% y las provincias con un 12%, no contempla el reemplazo del Impuesto a los Ingresos Brutos, que en conjunto, recaudan 4% del PBI. Según indica un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), para reemplazar el principal impuesto que cobran las provincias, habría que agregar unos 11 puntos al IVA de manera que el nivel total sería del orden del 31%.
Te puede interesar...
Leé más
Avanza el Vaca Muerta Sur: impermeabilizan los tanques en Allen
-
TAGS
- IVA
- Provincias
- Neuquén
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario