Comenzó el debate de dos proyectos en la Legislatura provincial. Cuáles son los antecedentes, las posibilidades que se plantean y los alcances que podría tener la norma.
Un tema que preocupa cada vez y por momentos se escapa de las manos de docentes y familias, es el uso de los teléfonos celulares dentro de las escuelas en Neuquén. Está claro que el acceso a la tecnología es indiscutible, pero ¿Cuál es el límite? ¿Hasta qué punto su utilización no se convierte en un factor de distracción que impide el aprendizaje?
Estos interrogantes son disparadores del debate, lo mismo que los proyectos de ley recientemente presentados en la legislatura neuquina para limitar el uso de los teléfonos celulares en las instituciones educativas de los tres niveles (inicial, primario y secundario).
"Estamos todos de acuerdo en que las tecnologías deben ser un complemento del sistema educativo, más en este tiempo. Pero cuando su uso es indiscriminado, y los chicos están pendientes de los celulares, las redes sociales y los grupos de Whatsapp, no están atentos a la clase", expreso el diputado provincial Carlos Coggiola (Neuquén Federal), en diálogo con LMNeuquén.
Aclaró que "nadie habla de prohibición" pero hay consenso generalizado para limitar el uso de estos dispositivos dentro de las escuelas. "Si en Argentina pudiésemos disponer de una computadora por estudiante, y se restringieran los ingresos, esto sería lo ideal, pero no se da. El uso del celular puede ser una herramienta complementaria, pero requiere de límites, que los docentes dispongan cuándo se pueden usar y solo con fines académicos", expresó.
Propuso que no estén abiertos de forma permanente, y mucho menos para acceder a las redes sociales.
"Vamos a convocar a referentes del gremio ATEN, Consejo Provincial de Educación y del Ministerio de Educación para ver cómo se puede reglamentar esto. Está claro que el uso indiscriminado del celular es un problema porque no permite a los alumnos aprender. La segunda cuestión, es que pueden ser posibles víctimas de grooming -acoso sexual mediante el uso de la tecnología- y estafas virtuales. Las apuestas online son otro tema grave y candente", resumió.
Ahora consideró necesario avanzar con un marco legal que dé respaldo a los docentes para que tomen acciones. Sin ello, los límites que puedan poner sin una norma que los ampare podrían generar conflictos entre familias y alumnos, en la comunidad educativa misma.
El tema comenzó a debatirse esta semana en la comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (D) de la legislatura provincial. Se prevé una convocatoria a todos los actores involucrados en el sistema educativo con el fin de encontrar la manera de utilizar los celulares pero con restricciones para favorecer el aprendizaje. "Si un celular está abierto irrestrictamente, la concentración va a estar ahí en lugar del contenido. Nosotros brindaremos la norma marco. La cuestión fina, cómo se reglamente, queda en manos del Poder Ejecutivo", reiteró.
Al respecto de esta temática, el cuerpo que preside la diputada Mercedes Tulián (PRO-NCN) inició el tratamiento de dos proyectos de ley. Se trata de una iniciativa del diputado Carlos Coggiola (Neuquén Federal) que apunta a restringir la utilización de teléfonos móviles en los niveles inicial y primario, y otra del diputado César Gass (JxC-UCR) que incluye también el nivel medio.
"El diagnostico es compartido por todos, todos queremos que nuestros hijos tengan en la mano el uso de la tecno, pero todos sabemos que es un elemento de dispersión también y hay excesos. Hay que buscar un justo equilibrio, eso no es fácil.
Existen antecedentes en otras provincias de la Argentina. Incluso en otros países el uso del celular en las escuelas está prohibido. Y en la zona, hay una escuela privada que funciona en Cipolletti y ya estableció una restricción severa.
Desde la presidencia de la comisión, se solicitará opinión por escrito al Ministerio de Educación y al Consejo Provincial de Educación (CPE), como así también a ATEN y centros de estudiantes para avanzar con el tratamiento del tema.
En su intervención, el diputado Gass, autor del otro proyecto en danza, manifestó no estar en contra de la tecnología pero planteó que en el aula debe ser utilizada en función de lo que solicite el docente. Coincidió en que su uso genera distracciones que alejan a los alumnos y alumnas del aprendizaje y señaló que la restricción ya se implementó en otras jurisdicciones, por lo que opinó que la iniciativa “va en línea con una necesidad de momento”.
Consenso generalizado
Desde UxP, Lorena Parrilli anticipó su posición a favor y observó que el buen uso de la tecnología depende de la forma en que se la utilice, como así también del rol del docente, la comunidad educativa y las familias. Propuso conocer la opinión de los estudiantes y consideró pertinente restringir la utilización en los niveles inicial y primario, sujeto a la decisión de las autoridades, pero no prohibirla totalmente por ser un recurso que se implementa en el plano pedagógico.
Por el MPN, Gerardo Gutiérrez propuso ampliar el alcance de la restricción a cualquier persona que esté dentro del aula.
La diputada Yamila Hermosilla (DC-Comunidad) puso el foco en el impacto de la tecnología sobre las habilidades emocionales de los niños y niñas, y consideró que limitar su uso en el horario escolar va a favorecer el aprendizaje y la vinculación entre pares.
En tanto, Tulián se manifestó a favor de trabajar en el correcto uso de los celulares desde edades tempranas, orientado a fines pedagógicos y a mejorar el aprendizaje.
La diputada Brenda Buchiniz (Cumplir) apuntó que el mundo real “es con celulares y computadoras”, por lo que dejar el celular afuera sería “meterlos en una caverna”. “Es ponerle un paréntesis a la modernidad”, aseguró y propuso hacer foco en promover un buen uso desde la práctica pedagógica.
Su par de Arriba Neuquén, Gisselle Stillger, respaldó el proyecto y subrayó la existencia de evidencia científica que demuestra el daño que se genera en el proceso de aprendizaje. “Hay países del primer mundo que tienen tecnología incorporada en la educación hace mil años y hoy se dan cuenta lo perjudicial que es”, aseveró.
El legislador Francisco Lepore (Avanzar) apoyó la iniciativa “en líneas generales” pero planteó que implica trasladar “una responsabilidad a los docentes adentro del aula”. En ese sentido, consideró que la herramienta tiene ser una construcción de la comunidad educativa.
Te puede interesar...
Leé más
Impactantes imágenes: sudestada en la costa rionegrina generó varias complicaciones
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario