El INAI reconoció el istmo y Loma La Lata a la comunidad Kaxipayiñ. La resolución estaba desde agosto pero se publicó hace días. No invade la villa del lago.
El gobierno de Alberto Fernández cerró un capítulo con las comunidades mapuches en Neuquén y reconoció la ocupación tradicional e histórica de los Kaxipayiñ, en el istmo de Mari Menuco y en tierras cercanas al yacimiento Loma La Lata. Con esto se clausura parte de los conflictos mapuches antes de que suma Javier Milei.
El relevamiento territorial terminó, con la ayuda del gobierno neuquino, y de acuerdo a la cartografía final, no tocará la villa del Club Mari Menuco, que tiene un litigio por 260 hectáreas, que llegó hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La decisión la tomó el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), con una resolución –la 219/23- que firmó el presidente Alejandro Marmoni el 7 de agosto de este año. A esa altura, la comunidad ya sabía que esas tierras les iban a ser reconocidas, muy lejos del conflicto en la villa del lago y demás clubes.
El INAI le reconoció a los Kaxipayiñ, cuyo vocero es Gabriel “Rolo” Cherqui, exactamente 5697 hectáreas de un polígono que abarca gran parte del lago Los Barreales, parte del istmo Mari Menuco (antes del acceso a la central hidroeléctrica Cerros Colorados, los alrededores de Loma La Lata y un sector que bordea campos al sur de Tratayén.
El nuevo mapa de los mapuches
La cartografía que firmó la comunidad con el INAI no abarca las tierras al norte de la Ruta 7 en Tratayen, que son los campos que estuvieron usurpados hace seis años y de donde nació la comunidad Fvta Xayen, que busca el reconocimiento del gobierno de Neuquén.
Si hay un sector de tierras en el polígonos que están en disputa, muy cerca del Yacht Club Neuquén y parte de la comunidad Painemil, cercana a Loma La Lata.
Para el Club Mari Menuco, la disputa con los Kaxipayiñ es un tema cerrado, pese a que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) desestimó un amparo por embargos preventivo, por poco más de $20 millones, por la disputa de un lote de 260 hectáreas, que abarca el portal de ingreso a la villa.
El tema está en la Corte Suprema, por una apelación del club, pero con este "hecho nuevo" (la publicación del fin del relevamiento en el Boletín Oficial) la lo consideran caído al reclamo.
El conflicto entre el club Mari Menuco y los Kaxipayiñ recrudeció en 2017, con el interdicto de la titular del Juzgado Civil N°4, María Eugenia Grimau, que le había puesto multas diarias (astreintes) a la comunidad, en caso de que se turbara la posesión de ese lote.
Durante ese tiempo, hubo refriegas, conflictos con animales (vacas y toros que aparecían en la villa de descanso), que eran propiedad de la comunidad e incluso un apagón eléctrico, en medio de las disputas.
Pero el conflicto mayor estuvo en el lago Barreales, y en sector oeste del istmo, que une a Mari Menuco con el embalse de Cerro Colorados. En 2017 alrededor de 14 asociaciones de profesionales que habían vendido lotes a sus socios tuvieron que mudarse de la zona por la escalada de conflictividad.
La comunidad frenaba el ingreso a los socios y nunca pudieron construir casas. Así, el gobierno provincial decidió “mudar” ese megaloteo de 3600 terrenos a unas 690 hectáreas en Villa El Chocón, donde desde hace un año y medio les entregaron las estructuras para el proyecto inmobiliario y turístico “Solo pueblo”.
El relevamiento de los Kaxipayiñ duró varios años y estuvo frenado durante la gestión del ex presidente Mauricio Macri. El INAI firmó un convenio con la provincia de Neuquén, y se formó un Equipo Técnico Operativo (ETO), encargado de llevar adelante el relevamiento técnico, jurídico y catastral de las tierras de los Kaxipayiñ.
Los Kaxipayiñ vienen peleando por territorio, desde 1997 cuando obtuvieron la personería en la provincia de Neuquén por Resolución Nº 4476.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario