¿Por qué el río Neuquén no tiene tanto acceso público a las costas como el Limay?
La publicación de LMN sobre los loteos ilegales en tierra inundable en Centenario destapó la discusión de las ciudades sobre el derecho de mirar el río.
Centenario todavía no “mira” plenamente al río Neuquén. A diferencia de la capital neuquina, donde se multiplican los senderos, paseos y espacios públicos sobre la costa, en la ciudad de pioneros parece todo más difícil. Las costas siguen siendo para pocos, los que llegaron antes, los que cerraron calles, los que alambraron caminos vecinales o los que compraron -ilegalmente- tierras a precio módico en zonas inundables.
El informe publicado por LMNeuquén sobre la proliferación de construcciones prohibidas en zona rural, el inicio de loteos ilegales, condominios y la intervención de inmobiliarias, desató una vieja discusión en los grupos de chacareros. Pero la Municipalidad, pese a que el pilar de la gestión, es la defensa de la tierra rural y la apuesta conservar las áreas protegidas, no tomó la decisión política fuerte, como en su momento lo hizo el intendente Horacio "Pechi" Quiroga y hoy Mariano Gaido: y a fondo y liberar al menos 35 metros de las costas, como dice la ley.
El paisaje del río Neuquén es casi el mismo que en el paseo del Limay. El agua es clara, hay sauces, senderos de álamos, aves y un horizonte rural. Pero el acceso está restringido, obstruido o directamente prohibido al público, en la mayoría de los 10 kilómetros de costa, desde la calle 0 a la 10, desde el loteo Prima Terra en Nueva España hasta el límite con Vista Alegre Sur.
La postal más elocuente se vio en junio de 2023, cuando una crecida del río Neuquén destapó quiénes le habían ganado tierra al agua, algo que no es un secreto para los chacareros, pero sí para la mayoría de la comunidad, que desconoce estos temas "de nicho".
Río Neuquén: los loteos ilegales que destapó la crecida
Donde había caminos vecinales, hoy hay patios privados. Donde había fracciones fiscales, hoy hay parrillas, decks, quinchos, medidores de luz y hasta canchas de fútbol. En la calle 7 al fondo hay condominios, desde hace casi 30 años, en la denominada Isla El Porvenir. Precisamente fueron esos vecinos los que pidieron ayuda y hasta la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) advirtió que habían edificado casas en zona inundable.
En la zona de chacras, entre las calles 2 y 4, en lo que se conoce como la zona de La Reserva (por la vegetación frondosa a la vera del río) ocurrió uno de los hechos más sintomáticos. Un vecino cerró hace años el paso a la costa del río, se apropió de un camino público como si fuera la prolongación de su jardín. Hoy, esa calle ya no existe para quien no viva ahí.
Es cierto que hay temas de seguridad, pero la decisión de clausurar la vía pública al río es al menos polémica y no hay registro de intimaciones. No hay acceso a uno de los sectores más paradisíacos del río Neuquén, justo donde muchos sueñan con una vida tranquila, entre huertas y álamos.
Pero la paz rural se fue deteriorando con la urbanización ilegal, las fiestas clandestinas y los loteos encubiertos. El caso más grosero se da en la chacra 127A, que son 6 hectáreas que alguna vez debían producir fruta, pero hoy están en plena transformación. Aparecieron subdivisiones, casillas, una promoción inmobiliaria sin papeles y medidores de luz para un solo lote.
También hay una presión inmobiliaria para lotear parte de la zona, más allá de la prohibición de la ordenanza 328/90 y otras que delimitan la zonificación y la densidad para las construcciones. En la Ex Ruta 234, el proceso comenzó con la construcción de la cancha de polo La Sarita, durante la pandemia, y se suman más predios y chacras con álamos cortados. La discusión es si serán lugares recreativos o barrios, que no es lo mismo en términos de impacto ambiental.
Del otro lado, en el límite con Neuquén Capital, hay otro frente de conflicto. La costa de la Calle 0 -una joya natural entre sauces y aves- había sido cerrada en 2022 por la Municipalidad de Centenario. El argumento es una obra de captación de agua potable. Pero el efecto es el mismo, colocaron portones, vallados y vecinos excluidos. Tras la polémica planteada por los vecinos, la volvieron a abrir.
Todo esto ocurre en una ciudad que tuvo un proyecto de paseo costero. En su momento, el actual intendente Esteban Cimolai pudo construir el balneario municipal, un lugar que durante años estuvo casi intransitable. Hoy tiene mejoras y servicios, sin embargo, parece haber quedado chico y con pocos metros de costa para una ciudad como Centenario que, extraoficialmente, pero en la realidad, tiene casi 80 mil habitantes.
El paseo costero, rehén de una batalla electoral
El proyecto del paseo costero fue presentado con bombos y platillos por el exgobernador Omar Gutiérrez y prometía 7 kilómetros de senda natural, entre chacras, con bicisendas, espacio para feriantes, gimnasios a cielo abierto y, sobre todo, acceso libre al río. Era una iniciativa distinta al paseo del Limay: más agreste, más integrado con el entorno, menos invasivo. Pero perdió fuerza cuando terminó la gestión de Gutiérrez, y con la derrota electoral de Javier Bertoldi, la iniciativa quedó naufragada. Ahora se habla de retomarlo, aunque a cuentagotas, sin la ambición original y con un contexto donde todo el mundo repite la frase "no hay plata".
Centenario alguna vez soñó con mirar el río completo. Con tener un acceso público, y recuperar la identidad costera, con una conexión con el paisaje. Pero las decisiones políticas históricas, las excepciones inmobiliarias y los loteos encubiertos le fueron robando ese derecho. Hoy, para llegar al río, hay que esquivar portones, sortear amenazas o pedir permiso, en varos kilómetros de costa.
El cartel dice “Zona rural de producción primaria. No se permite fraccionar ni urbanizar”. Pero detrás del cartel hay canchas, parrillas, salones y construcciones en pleno auge. La Municipalidad clausura obras un día, pero al otro día los vecinos ven que siguen con las construcciones.
Y en cada esquina donde debería haber un sendero público, hay un cerco nuevo. O un restaurante en plena costa. Centenario no solo está de espaldas al río. Está perdiendo, de a poco, su derecho a mirarlo.
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
¿Hay viento en Semana Santa? el pronóstico del tiempo en Neuquén
Neuquén tiene una de las rutas más lindas del país, ¿cuál es?
-
TAGS
- Río Neuquén
- Centenario
- Loteos
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario