El clima en Neuquén

icon
10° Temp
40% Hum
La Mañana grieta

Pulseada con final abierto: cuál es la verdadera grieta en Neuquén

Históricamente, la provincia no ha tomado postura por una de las partes en las grandes confrontaciones nacionales. Sin embargo, existe una conflictividad local permanente desde hace décadas.

En Argentina acuñamos el término “grieta” como una forma sintética para denominar a un enfrentamiento u oposición entre dos facciones o grupos políticos que se extiende indeterminadamente en el tiempo, en una suerte de empate o indefinición, y que se caracteriza por un antagonismo extremo, donde ambas partes, niegan cualquier defecto o error en su accionar, al mismo tiempo, en que desconocen por completo, todo tipo de virtud, accionar correcto, o legitimidad moral de su opositor.

Las grietas más conocidas en Argentina son las de unitarios vs. federales, peronistas vs. antiperonistas y más recientemente kirchneristas vs. anti-kirchneristas.

Pareciera que, en algún punto, la propia identificación de estos protagonistas, se ha basado sólo en el antagonismo. Existo solo para combatir a mi rival.

Neuquén, afuera de la grieta nacional

La provincia de Neuquén ha tenido históricamente la virtud y la capacidad de no plegarse jamás a ningún lado de la grieta nacional siendo los representantes de los partidos políticos provinciales neutrales respecto de los conflictos nacionales, dejando el lobby y las negociaciones en los despachos de Capital Federal, reservados para los intereses locales.

Entre la rajadura que ha atravesado nuestro país durante los últimos 11 años, vemos en Neuquén una excepción que se materializa como un puente, que cruza ambos lados, conectando un interés común, que es el desarrollo productivo de Vaca Muerta.

Desde el 2013 con Cristina Kirchner, pasando por Mauricio Macri y Alberto Fernández, hasta el presente con Javier Milei, todos los presidentes han avalado y acompañado las inversiones en Neuquén, que no han cesado y que hoy representan el futuro de la economía nacional. Es la única política pública en la que, de manera sucesiva, un nuevo gobierno no invalida lo hecho por su contrincante de la grieta.

Pozo petrolero con atardecer de fondo 1200 x 678.png
¿Cuánto gana un ingeniero de petróleo en Argentina?

¿Cuánto gana un ingeniero de petróleo en Argentina?

Desde entonces, se han invertido en Neuquén 60.000 millones de dólares y por lo que se proyecta, parece ser solo el comienzo, hasta llegar a los 200.000 millones.

Mientras que la economía argentina creció 1,7% desde el 2012 hasta el presente, Neuquén lo hizo en un 57%. De este número, se deduce que Neuquén creció 33 veces más que argentina en la última década.

El peso de Neuquén en la economía

Neuquén ha dejado de ser una provincia con petróleo a ser una provincia petrolera, un jugador de peso a nivel internacional, lo que promete grandes riquezas para nuestra región, en contraste con lo que sucede en Argentina, que se encuentra sumida en la pobreza.

Si bien hay distintos diagnósticos respecto de la pobreza en Argentina, todos presentan un panorama desolador. Según el estudio que realiza la Universidad Católica Argentina (UCA), la pobreza alcanzó en nuestro país durante el primer trimestre de este año, el 54,6% y en ascenso.

Por su parte, el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) estableció, en base a la encuesta permanente de hogares del INDEC, que la pobreza en Argentina alcanzó en el período, un 73,7%. Argentina ha dejado de ser un país con pobreza, a ser un país pobre.

Neuquén combina riqueza económica con pobreza educativa. El impulso hidrocarburífero hace que la pobreza en Neuquén sea muchísimo menor respecto del resto del país; es útil para valorarnos como sociedad, solo si medimos la pobreza en términos económicos.

Educación: la grieta neuquina

Existen otras dimensiones fundamentales para una sociedad, que definen una vida de riqueza o de pobreza.

La educación es un factor fundamental para el desarrollo de las personas y con ellas de la sociedad. Un pueblo sin conocimiento y cultura, por más millonario que sea, en el largo plazo, no va a ser capaz de aprovechar el recurso económico a su favor.

Así como los indicadores económicos distinguen favorablemente a Neuquén de las demás provincias, los indicadores educativos lo hacen de manera negativa, y con ellos los de falta de proyecto de vida, adicciones y violencia, entre otros.

Según un informe de la fundación Argentinos por la Educación, el 28% de los docentes de 6to grado en Argentina son suplentes. En cambio, en Neuquén, este número asciende al 49%. Solo 1 de cada 4 jóvenes de 15 años, son capaces de resolver un problema de regla tres simples.

clases2.jpeg

El gobierno provincial y ATEN están sumidos hace décadas en un conflicto permanente, que posee todas las características de una grieta, que amenaza con diluir todos los beneficios que se están obteniendo del subsuelo.

Para hacer frente al crónico ausentismo docente en Neuquén, el Gobierno ha asumido una estrategia que se puede resumir con como de “palo y zanahoria”.

“El palo” consistió en profundizar los controles que se realizan sobre inasistencias por enfermedad, lo que desnudó masivas defraudaciones con certificados médicos truchos.

“La Zanahoria”, en premiar a los docentes que no falten a las aulas, mediante la ley de presentismo.

Sin embargo, esta estrategia ha tocado fibras sensibles dentro del sindicato, que persiste en sostener, indefinidamente, las medidas de paro.

Una pulseada con final abierto

La semana pasada, el Gobierno intentó una nueva negociación con el Gremio, proponiendo excluir de las faltas que quitan el plus por presentismo, a una serie de licencias, como las provocadas por accidentes, enfermedades crónicas y maternidad entre otras. Sin embargo, ATEN, liderado en las asambleas por una radicalizada Angélica Lagunas, rechazó la propuesta y convocó a un nuevo paro.

Asamblea aten capital (2).jpg

En respuesta, el Gobierno endureció su postura mediante el descuento de los días de paro a los docentes que no asistan a las aulas. El Gobierno espera que la adhesión al paro pierda fuerza conforme transcurran los días y los descuentos por ausencias injustificadas.

Una verdadera pulseada por la educación pública entre gobierno y gremio, que tiene como rehenes a los estudiantes, está dándose en Neuquén, como tantas veces hemos visto en la historia reciente.

Dicen que la locura es hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes. El gobernador Rolando Figueroa declaró que “no hemos llegamos acá para que todo siga como está”. ¿Será este un anuncio de que esta vez se tomarán medidas diferentes?

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario