Fue en el marco de la Fiesta Nacional de La Trucha, en Junín de Los Andes. Allí, expertos locales contaron todo lo que hay que hacer para aumentar los piques.
El primer día de la Fiesta Nacional de la Trucha coincidió con la inauguración de la temporada de pesca. Esto trajo a pescadores de toda la provincia e incluso de muchos puntos del país a Junin de Los Andes. En ese marco, LM Neuquén asistió a charlas con expertos pescadores para traer consejos de cómo pescar las mejores truchas.
Decenas de vecinos se hicieron presentes este viernes poco después del mediodía en la costanera del río Chimehuin para hacer la tradicional bajada en bote y corte de cinta. Tras unos minutos de espera, se divisó al grupo de botes que bajaban por el cauce del río. Al pasar por debajo del conocido "puente banana" realizaron el corte de la cinta, que se extendía a lo ancho del río.
Tras el bote que hizo la inauguración, varias embarcaciones tripuladas por vecinos y funcionarios fueron acercándose a la costa para realizar un breve acto. El intendente de la localidad cordillerana, Luis Madueño, descendió de una de las navegaciones junto al presidente de NeuquenTur, Sergio Sciacchitano.
El intendente juninense declaró: "Dimos inicio a la 36° Fiesta Nacional de la Trucha. Felices de ser parte de este entorno hermoso. Junín de Los Andes los espera".
También realizaron un homenaje a Celso Gallardo, un conocido guía de Junín, que falleció durante una flotada en junio de este año. Su familia dio unas palabras y extendieron un pasacalle para recordar al querido pescador.
Dos consejos fundamentales para pescar las mejores truchas
Durante la primera fecha de la Fiesta Nacional de la Trucha, se realizaron una serie de charlas en las que pescadores expertos extendieron su sabiduría a la comunidad.
Es el caso de Marcelo Morales, guía, instructor y experto en pesca con mosca. Morales inició su recorrido en Fly Fishing Enterprise, el primer establecimiento de pesca con mosca de Argentina en 1976. Es ex director de la escuela de lanzado y atado y ganador de torneos de casting. Además, es miembro de la AAPM y de la Comisión de Pesca de Parques Nacionales.
Morales dio una charla en el salón Bicentenario de Junín de Los Andes, denominada "En busca de las mejores truchas". El pescador afirmó que los consejos que dio en la charla son contraintuitivos. "Son hábitos. Si uno trabaja en cambiarlos va a mejorar sus piques exponencialmente", dijo.
El primer consejo que dio el pescador tiene que ver con el lugar en el que se realizan las tiradas. Según él, el sentido común indica que los mejores peces se encuentran en lo más profundo del río, generalmente en el medio. Es por esto que uno se "mete al agua hasta el pecho y los termina espantando".
Contrario a la creencia habitual, cuando ya son adultas y llegaron a un gran tamaño, las truchas no tienen depredadores naturales. No hay aves u otros peces que le signifiquen una amenaza, así que no tienen necesidad de esconderse. "Van a estar siempre en el lugar que menos energía les tome quedarse", dijo. Esto implica que busquen lugares con fondos lisos, curvas con poca correntada y troncos que las reparen.
Así, cuando uno se sumerge para castear hacia las zonas más profundas del río, termina espantando a las truchas más grandes, que descansan en zonas poco profundas. El pescador aconsejó buscar desde la orilla las franjas con cambios de color en el fondo liso. A veces las truchas suelen ponerse paralelas al río y se mimetizan con sus alrededores.
El segundo consejo importante refiere a la elección de la mosca ideal y cómo moverla para que la trucha la identifique y pique.
Morales afirmó que no hay una mosca ideal, pero que un factor a tener en cuenta siempre es el color: no debe ser ni demasiado contrastante, ni del mismo color del fondo. De esta manera el pez la puede ver.
Sin embargo, expresó que la mosca no es lo más importante, sino cómo uno la mueve. Explicó que mientras más precisos los movimientos, más probabilidades hay de que el pez descansando en el fondo la vea y reaccione inmediatamente. Al respecto, dijo que es más aconsejable mover la mosca utilizando la caña, en vez de mover solamente la línea como acostumbra hacerse.
Morales contó que él utiliza cañas más duras, para que los movimientos sean más precisos. Además, aconsejó que la mosca debe caer en el agua con fuerza al ser casteada. Así, el pez reacciona instintivamente, inclusive si se encuentra en el fondo. "El pescado sube en una fracción de segundo y pica, porque reacciona a la mosca cayendo al agua", dijo Morales.
Podés sacar tu permiso de pesca online ingresando en este link.
Te puede interesar...
Leé más
La historia de Federico: de la cocina a la piscicultura en el Valle del Covunco
Noticias relacionadas











Dejá tu comentario