Viruela del mono en Neuquén: los síntomas y cómo es el estado de salud del paciente
Se trata del primer caso confirmado de esta enfermedad que preocupa. Su cuadro fue leve y evolucionó bien.
La noticia del primer caso de viruela del mono confirmado en Neuquén preocupó a la población. Sin embargo, el paciente contagiado tenía antecedente de viaje y no hubo personas expuestas en el periodo de transmisibilidad de la enfermedad. Según informaron, ya se encuentra en condiciones de ser dado de alta.
"Es el primer caso, una persona adulta que lo que consultó fue por lesiones en piel. Finalmente, le hacen el diagnóstico y se mandó la muestra biológica y se confirmó el dato. Es una persona que está asintomática y está muy bien, ya está en condiciones de alta de su cuadro", aseguró el ministro de Salud, Martín Regueiro en diálogo con LU5.
Según aclaró, se trató de un cuadro muy leve, en el que solo tuvo escaras en las palmas de las manos y plantas de los pies, por lo que no fue un caso de gravedad.
Con respecto a los cuidados que hay que tener para no contagiarse la enfermedad, Regueiro señaló que más que nada hay que tomar medidas de precaución. "En el caso de que una persona tenga antecedentes de haber viajado a la zona donde hay circulación o particularmente que haya estado en contacto con personas que tengan síntomas compatibles, la idea es que se vayan a aislarse y hagan una consulta para poder confirmar o descartar el diagnóstico", explicó.
Indicó asimismo, que se trata de cuadros sobre todo dermatológicos, que pueden dar algo de fiebre, inflamación de ganglios y lesiones tipo pápulas que luego se vuelven vesículas y finalmente se descaman. Pueden aparecer en cara, manos, palma, zona genital o boca y son las que contagian hasta el momento que llegan a la etapa de costra.
"Los casos que se dan son porque alguien viajo, hoy no son tan frecuentes, pueden aparecer un poco más, pero realmente no tienen tanto impacto clínico para nosotros en este momento", sostuvo.
¿Qué es la viruela del mono?
La viruela símica (mpox) es una enfermedad producida por un virus que se puede transmitir de animales a humanos y de una persona a otra, a través del contacto físico piel a piel. Se transmite por contacto físico estrecho de persona a persona, por ejemplo, cara a cara, piel con piel, boca con boca, boca con piel, incluido el contacto sexual, y el período de incubación es de 5 a 21 días.
“Es muy importante destacar que, cualquier persona que presente síntomas generales como fiebre, malestar, dolor en las articulaciones, asociados a estas lesiones en la piel, y que haya tenido antecedente de viaje en los últimos 21 días o haya tenido un contacto estrecho con una persona que presente estas lesiones, debe siempre hacer una consulta médica”, resaltó Miranda.
En cuanto a situación epidemiológica nacional, en Argentina hay 10 casos confirmados, el de Neuquén sería el caso número 11. Todos tuvieron una buena evolución, y no hay fallecidos.
Se recuerda que los síntomas más comunes de la viruela símica son las lesiones en la piel y mucosas, que pueden doler. Al principio, las lesiones son planas, luego se llenan de líquido (ampollas) y, a continuación, se forman costras, se secan y se desprenden, por debajo se forma una capa nueva de piel. También puede presentarse dolor o sangrado anorrectal, inflamación de ganglios, fiebre, dolor de cabeza, muscular o de espalda, y cansancio y decaimiento.
Los síntomas suelen durar de dos a tres semanas y, por lo general, desaparecen por sí solos o con cuidados de apoyo, como medicamentos para el dolor o la fiebre. Las lesiones se pueden ubicar en regiones genitales, paragenitales o perianales, la cara, las palmas de las manos, las plantas de los pies o tronco. Es una enfermedad que por lo general tiene muy buena evolución.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario