El clima en Neuquén

icon
11° Temp
93% Hum
La Mañana violencia

Oherens: "En Neuquén hay un alto índice de maltrato a las mujeres"

La subsecretaria de la Mujer dijo que atiende 10 denuncias diarias en promedio desde que se creó el área a principios de diciembre del 2019. El 25% son situaciones laborales.

El cambio de signo político en la municipalidad trajo modificaciones en la estructura de gobierno y una de las principales novedades fue la Subsecretaria de la Mujer, que quedó a cargo de Alejandra Oehrens, y desde su puesta en marcha el espacio esta teniendo una intensa actividad y desde febrero cuenta con una casa para la protección de las víctimas.

En una entrevista con LM Neuquén, la titular del área aseguró que en estos dos últimos meses desde la creación del sector se atendió en promedio unas diez consultas diarias en relación a la violencia doméstica y laboral hacia las mujeres.

“Desde que se asumió en el cargo, que todavía no teníamos la Casa Integral, se atienden en promedio casi diez casos por día. De los cuales cinco son judicializados; y de esos cinco, la mitad siempre son laborales, no solamente domésticos”, indicó Oehrens.

La funcionaria dijo que esto es “una clara muestra de que en la ciudad de Neuquén hay un alto índice de maltrato, de violencia laboral con respecto a las mujeres. Eso es novedoso porque no se sabía”.

Oehrens asumió la titularidad de la Subsecretaría de la Mujer el pasado 10 de diciembre, ante el cambio de gestión, cargo que se creó dentro del ámbito municipal por primera vez. Consideró que es un espacio imprescindible para que desde el Estado municipal se les garanticen los derechos a las mujeres.

A mediados de febrero inauguraron la Casa Integral de las Mujeres Aliwenko, ubicada en calle El Ceibo 426 del barrio Alta Barda, donde se les brinda una asistencia integral con el servicio de diferentes áreas médicas, pero también con la asistencia y patrocinio de gratuito de abogadas.

Casa-contra-la-violencia-de-género-Aliwenko.jpg
Gaido inauguró en febrero la casa para mujeres víctimas de violencia.

Gaido inauguró en febrero la casa para mujeres víctimas de violencia.

“Las mujeres llegan con una demanda propia que han sido violantadas domésticamente, laboralmente, psicológica o económicamente, y si necesitan un patrocinio lo tienen de forma gratuita desde la Municipalidad de Neuquén”, señaló la funcionaria.

Desde ese espacio, que funciona de lunes a viernes de 8 a 18, se lleva adelante un acompañamiento de profesionales tales como psicólogas, asistentes sociales, médicas como así también de las operadoras que son las que recepcionan las consultas de las mujeres.

Hoy inauguramos nuestra Casa Integral de las mujeres Aliwenko!!!! Estamos muy contentas y orgullosas que desde el estado garanticemos los derechos de las mujeres, trabajando, acompañando, capacitando, ayudando y asistiendo...somos mucho mas que una Casa integral. Somos mujeres ocupando cargos de poder para dar una apertura politica y social para todas las mujeres de la ciudad.

El equipo que trabajo de la Subsecretaría cuenta con formación en género e impartió disertaciones dentro de la municipalidad como en barrios de la capital neuquina. Crearon una dependencia municipal llamada Punto Violeta que funciona dentro de las vecinales para desde la Subsecretaría no sólo se puedan brindar charlas y asistencia a las mujeres sino también para darles los lineamientos necesarios para que formen cooperativas de trabajo.

La funcionaria contó que recibió, de parte de una mujer víctima de violencia, una respuesta contundente al preguntarle por qué continuar al lado de un agresor ante el primer golpe. La mujer le respondió: “Porque no tengo para darle de comer a mis hijos porque la plata la trae él. Si aguanto los golpes, mis hijos comen todos los días”. Para revertir este tipo de situaciones es que impulsan las cooperativas de trabajo para las mujeres en riesgo.

Proyectos de Ley

Oehrens explicó que la Casa Integral de las Mujeres de Alta Barda no funciona como refugio porque el trabajo que realizan es paulatino hasta que judicialmente pueda contar con otras herramientas y adelantó que el próximo mes presentarán desde el área municipal dos proyectos de Ley en la Legislatura de la Provincia para que puedan ser debatidos.

Uno es para que sea el varón expulsado de la vivienda cuando haya una situación de violencia “para que la mujer no tenga que estar recorriendo para ver dónde puede comer y dormir porque ella es la que queda despojada”.

Se mostró partidaria de que se produzca un cambio en la Justicia al respecto. “El varón violento es el que tiene que ser despojado y sacado, no la mamá con los chiquitos. Y no tiene que haber refugios porque tienen un lugar donde viven, que es su hogar. Es al varón al que tienen que sacar y judicializarlo”.

La funcionaria admitió que será difícil llevarlo a la práctica pero señaló que cuentan con las herramientas necesarias y la decisión política para hacerlo. “Somos la segunda provincia en femicidios a nivel país, pongámonos a trabajar en esto. Hay que cambiar esta realidad y creo que se puede hacer con políticas de trabajo, de derechos y formación en género, de a poco, pero se va a poder cambiar”, aseguró.

La titular de la Subsecretaría de la Mujer del municipio dijo que es una tarea que requiere “del apoyo de las organizaciones sociales y organizaciones feministas, a las cuales el estado municipal les debe mucho, tanto como a otras iglesias, no a todas, porque han suplido la falta del Estado en el resguardo de la mujer, el acompañamiento y en el trayecto para poder ser asistida”.

LEÉ MÁS

Se pone en marcha la subsecretaría de la Mujer del municipio

La nueva casa contra la violencia de género que inauguró la Muni en Alta Barda

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario