Ola de despidos en las plataformas de cripto
Es por falta de financiamiento y el desplome del mercado de criptomonedas. Además de achicar personal, varias empresas postergaron sus planes de expansión.
Por falta de financiamiento y el desplome del mercado de criptomonedas, varias empresas cripto, como Buenbit y Bitso, achicaron personal y postergaron sus planes de expansión.
Bitso, que opera en 35 países, despidió 80 empleados en Argentina, pese a que en 2021 había recibido una fuerte inyección de capital de varios fondos privados. Por su parte, Buenbit cesanteó a casi la mitad del personal porque decidió priorizar la rentabilidad del negocio antes que el crecimiento, en un contexto de dificultad para financiarse.
La ola de despidos también llegó a Gemini, de los gemelos Tymer y Cameron Winklevoss. Recientemente, la empresa debió recortar personal por primera vez en ocho años: unos 100 empleados quedaron afuera de un total de 1.000. E incluso la tendencia llegó a gigantes como PayPal, que despidió 83 empleados de su casa matriz en Silicon Valley y buscaba relocalizar a 131 empleados de su sede en Irlanda.
El "criptoinvierno" se prolonga por más de dos meses y la estabilidad de las plataformas cripto se encuentra en riesgo, ya que los ingresos de algunas dependen de la fluctuación de las principales criptomonedas. Un ejemplo es el del gigante Coinbase, cuyos títulos se derrumbaron a US$ 70 frente a los US$ 368 de noviembre.
La plataforma reconoció que sus resultados tienen dependencia del precio de las criptomonedas, principalmente Bitcoin y Ethereum. "Si la demanda de estos dos criptoactivos baja y no es reemplazada por nuevas criptomonedas, nuestro negocio, resultado operativo y condiciones financieras podrían verse afectados", sostuvo.
Además, aseguró que los inversores podrían considerar “arriesgados” sus servicios de custodia porque en un documento enviado a la SEC estadounidense reconoció que “en caso de quiebra, los clientes podrían ser tratados como acreedores no garantizados".
Todo esto ocurre en un escenario en que, según un estudio de Americas Market Intelligence (AMI), el 8% de los latinoamericanos compraron criptomonedas a fines de 2021 y que entre ellos se destacaron los argentinos (12%) frente a los peruanos (5%), mexicanos (6%) y brasileños (7%). La adopción en Argentina tiene mayor relevancia si se considera que en Estados Unidos el nivel es del 16%. Y a todo esto se suma que entre los argentinos un 18% estaba interesado en adquirir criptos, aunque aún no lo había hecho.
En Argentina existen hoy más de diez exchanges de criptomonedas, entre ellos ArgenBTC, Belo, Buenbit, Defiant, Lemon Cash, Let's Bit, Ripio y Satoshi Tango. En ellos se puede comprar las principales criptomonedas (como Bitcoin o Ether), otras de menor volumen (como Cardano o Solana) o las llamadas “stablecoins” (como USDT, USDC o DAI, que siguen el valor del dólar).
Según algunos analistas, entre los sectores que tienen mayor "curiosidad por las criptomonedas" están los jóvenes adultos, consumidores de ingresos medios y bajos, y los no bancarizados, entre los cuales el 54% busca "proteger sus ahorros".
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario