Aseguran que quienes querían cubrirse contra una posible devaluación ya lo hicieron. No obstante, llega fin de mes y hay gastos que obligan a desprenderse de esos dólares.
Los analistas tratan de saber qué puede pasar luego de las elecciones legislativas del próximo domingo con el tipo de cambio, y hay algunos que suponen que el precio del dólar debería caer, simplemente, porque pasado el momento de incertidumbre, el público necesita volver a los pesos para sus operaciones normales.
La hipótesis parte de la idea de que este viernes todo el mundo que quería “dolarizar” sus ahorros ya lo habrá hecho de manera que no quedarían pesos para que la gente siga comprando.
“El viernes a las 3 de la tarde, cuando cierre el mercado de cambio, todo aquel temeroso o todo aquel que está seguro que se va a cambiar el esquema cambiario ya no tiene peso en el bolsillo. Compró todos los dólares que podía”, afirmó Fernando Marengo, economista jefe del estudio Arriazu.
El analista dijo que “llega el lunes a la mañana y sea el resultado electoral que sea, la semana que viene, hay que pagar impuestos, hay que pagar sueldo, hay que pagar alquiler, hay que pagar un montón de cosas".
“La pregunta es ¿de dónde salen los pesos para pagar todo esto en una economía que no tiene déficit fiscal?”, señaló Marengo en declaraciones radiales.
Una de las opciones que fijó el profesional es que el que tomó cobertura tendrá que “vender los dólares que compró durante todos estas últimas semanas”.
La idea resulta consistente y se vincula con la explicación que brindó en las últimas horas el ministro de Economía, Luis Caputo, de que el precio del dólar puede bajar 10% como ocurre luego de un proceso como el que se registró esta semana.
Históricamente, cuando la Argentina pasaba por un proceso como el actual, lo que hacía el Banco Central era luego imprimir pesos para abastecer de pesos, lo cual convalidaba la devaluación sugerida por el mercado.
Pero como ahora la Argentina tiene superávit fiscal, el Gobierno podría liberar algunos pesos que van a ser demandados por las empresas para pagar impuestos y salarios, sin correr el riesgo de que sigan yendo al dólar.
¿De dónde van a salir? El miércoles 29 de octubre el Ministerio de Economía enfrenta vencimientos de deuda en pesos por un total de $11 billones. Marengo cree que el Gobierno no va a renovar toda esa deuda y va a dejar liberado algunos pesos.
El economista dijo que a su criterio el mercado financiero está operando como si el gobierno fuera a sacar un mal resultado en las elecciones del domingo, lo que a su entender es que Javier Milei perdiera la capacidad de sostener vetos a las leyes que pudiera impulsar la oposición que signifiquen aumento del gasto público.
Pero mas allá de ello, considera que actualmente la Argentina tiene respaldo del gobierno de los Estados Unidos, lo cual asegura el pago de los vencimientos en moneda extranjera.
“El año que viene en Argentina entre bonos en dólares del gobierno de mercado mano real le vence u$s9.000 millones, que representan un punto y medio del PBI argentino. A Estados Unidos le vence 30 puntos de su PBI. Y hay pocas dudas de que Estados Unidos pueda renovar 30 puntos de su PBI”, explicó.
Qué esperan los mercados del domingo electoral
De acuerdo a los analistas de Proficio Investment, aunque las encuestas ubican al oficialismo (LLA) apenas 2 puntos por encima de Fuerza Patria (FP) y aliados, la experiencia reciente en Buenos Aires obliga a tomar esos datos con cautela.
El bróker define como “escenario positivo” un resultado de empate técnico, dentro del margen de error de ±2 puntos. El “escenario negativo” sería una derrota de LLA por más de 5 puntos.
“De darse este escenario, probablemente ocurra un nuevo shock negativo, de magnitud similar o peor al observado pos elecciones de PBA”, indicó.
Que dice Luis Caputo sobre el precio del dólar
El ministro de Economía, Luis Caputo, descartó este miércoles nuevamente un cambio de régimen de tipo de cambio, "independientemente del resultado de la elección". En ese sentido, dijo que "la gente prende la tele y todo el tiempo se habla de un cambio de régimen".
Esto generó que se llegue a "un nivel de dolarización más o menos como estamos ahora, que medido en términos de depósitos en dólares sobre pesos, estamos al 52%".
Sin embargo, afirmó que ya hubo tres experiencias durante el mandato de La Libertad Avanza (LLA) y luego "el tipo de cambio corrigió un 10% hacia abajo".
Te puede interesar...
Dejá tu comentario