Después de la disconformidad con los últimos números, el oficialismo ha decidido hacer una modificación que podrá afectar el IPC.
Desde que Javier Milei asumió como mandamás del Gobierno, una de sus principales batallas tiene que ver con la inflación. El libertario, junto al ministro de Economía Luis Caputo, tienen como principal objetivo bajar el Índice de Precios al Consumidor (IPC), y en las últimas horas tomaron una fuerte decisión al respecto.
Es así que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) se encuentra en la confección de un nuevo Índice de Precios al Consumidor. El mismo será sobe una nueva canasta actualizada de gastos e ingresos de la población.
La misma, avanzando de la encuesta de 2004 -2005 a la de 2017-2018, permitirá reflejar mejor los cambios en el consumo de la población, tanto par ponderar cantidades como tipos de bienes y servicios.
La metodología no sería caprichosa sino que ya está conversada y cuenta con el visto bueno del Fondo Monetario Internacional (FMI), y las provincias. El organismo multilateral asesoró en términos técnicos al organismo estadístico, debido a su amplia experiencia en las cuestiones estadísticas.
“Desde hace un año se comenzó a trabajar en la nueva canasta del IPC, con base en los resultados de la ENGHO 2018, como está contemplado en los planes de trabajo que difunde el Instituto periódicamente”, aclararon fuentes del instituto estadístico.
Respecto de alguna fecha estimada de presentación y utilización del nuevo índice, indicaron que “todavía no hay una fecha establecida para la difusión del índice con la nueva canasta”, aunque algunas fuentes comentaron que podría ser durante el segundo semestre del 2024 y será presentado ante profesionales de la academia y consultores para explicar los detalles metodológicos del indicador. Para no dejar margen de error, habrá otros dos meses de pruebas antes de ponerlo en marcha.
Además. “la ENGHo proporciona información tanto para el cálculo de las ponderaciones del índice de precios al consumidor (IPC) como para la actualización de las estructuras de las canastas de bienes y servicios que se emplean en la elaboración de las líneas de pobreza e indigencia”. También “se utiliza para las estimaciones de las cuentas nacionales y para el diseño de políticas públicas”.
Mientras enfrentan la inflación, suben los precios de alimentos
Los precios de los alimentos de la canasta básica treparon un 6,9% en la primera quincena de marzo, en medio de la polémica entre el Gobierno y los supermercados y firmas líderes de consumo masivo, según aportó el relevamiento de la consultora LCG.
Durante la segunda semana del tercer mes del año, el estudio reveló que los alimentos aumentaron un 3,3%, impulsados principalmente por las subas en bebidas. Dicha cifra representó un leve retroceso, de 0,3 puntos porcentuales, frente a la primera semana del mes, que había registrado un alza de 3,6%.
De esta manera, los productos de la canasta básica escalaron 6,9% en lo que va del mes. Mientras que en el acumulado de las últimas cuatro semanas, tuvieron un incremento promedio de 11,6% y del 11,2% de punta a punta en el mismo período.
El análisis coincidió con las diferencias del Ejecutivo con los supermercadistas y empresarios por la aplicación de promociones (como 2x1 o descuentos del 70% u 80% en la segunda unidad), que según la mirada oficial, esconden la baja de la inflación de las últimas semanas.
Al mismo tiempo, durante la última semana, el Gobierno anunció la apertura de importaciones para productos de la canasta básica para buscar moderar el alza de precios al consumidor a través de una mayor oferta.
En la semana pasada, las bebidas y las comidas listas para llevar fueron los rubros que más aumentaron, con un alza de 8,77% y 5,69%, respectivamente. Le siguieron los panificados y los lácteos con el 4,35% y 2,93%.
El informe de LCG, precisó que solo tres de las 10 categorías analizadas tuvieron aumentos por encima del promedio semanal, que fue del 3,3%.
A lo largo de las últimas cuatro semanas, tres de las 10 categorías relevadas mostraron subas superiores al 11%:
- Condimentos y otros productos alimenticios: 20,1%
- Lácteos y huevos: 17,4%
- Carnes: 11,7%
- Azúcar: 10,6%
- Pan, cereales y pastas: 10,2%
- Bebidas e infusiones: 9,9%
- Verduras: 9,6%
- Frutas: 9,1%
- Comidas listas para llevar: 9%
- Aceites: 6,4%
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario