Temor libertario: una encuesta deja a Javier Milei afuera del balotaje
Los sondeos ahora indican paridad en intención de voto y descenso de indecisos, con un curioso avance del Frente de Todos.
Una reciente encuesta genera preocupación en La Libertad Avanza, el partido liderado por Javier Milei. A pesar de un contexto marcado por las preocupaciones económicas de la ciudadanía, los resultados muestran una marcada paridad en la intención de voto entre las dos principales fuerzas políticas, Frente de Todos y Juntos por el Cambio, ambas con alrededor del 27%. Por su parte, Milei obtiene aproximadamente el 21% de intención de voto, lo que lo dejaría fuera del balotaje.
Según el estudio realizado por Analogías, también se observa un descenso gradual en el número de personas indecisas respecto a sus preferencias electorales. Aquellos que manifestaron que votarían en blanco o que aún no han decidido su voto representan alrededor del 22% de los encuestados, lo cual supone una disminución de cuatro puntos porcentuales en comparación con el mes de marzo.
Marina Acosta, directora de Comunicación de Analogías, destaca que persiste un escenario de fragmentación electoral con un alto porcentaje de indecisos, lo que plantea un escenario dinámico y abierto. Acosta señala que se espera que la mitad de los indecisos se incline proporcionalmente hacia las dos fuerzas principales, mientras que el resto podría mostrar su descontento sin necesariamente optar por los libertarios.
En cuanto a las expectativas económicas, por primera vez desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, el optimismo sobre la evolución de la economía continúa creciendo paulatinamente (43%), y se sitúa en un porcentaje similar al pesimismo (44%). Este optimismo se debe en parte a las opiniones positivas de aquellos encuestados con posturas opositoras, quienes confían en que los resultados electorales abrirán un período de mejoras.
La encuesta también consultó sobre las expectativas de mejora en la situación del país tras las elecciones de este año. Las respuestas se dividieron entre aquellos que manifestaron tener "mucha o bastante" esperanza (36%), "poca" esperanza (33%) y ninguna esperanza (26%).
En cuanto a las políticas económicas preferidas para abordar la demanda de estabilización, el 27% de los encuestados considera necesario aplicar un programa de shock, el 39% opta por un programa moderado y gradual, mientras que el 34% manifestó no saber cuál sería la mejor opción.
Sobre el acuerdo con el FMI, la mayoría de los encuestados coincide en la necesidad de renegociarlo para obtener condiciones más favorables para el país (55%). Por último, la imagen positiva del presidente Alberto Fernández se mantiene en torno al 30%, siendo este el valor más bajo desde diciembre de 2019. La base de apoyo del Frente de Todos se sitúa en casi 36% de la muestra.
La encuesta se realizó a una muestra de 2.605 casos efectivos a través de entrevistas telefónicas, utilizando el formato IVR fijo y móvil, entre el 28 y el 31 de mayo de 2023 en las 24 provincias de Argentina.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario