Pronostican infecciones en animales salvajes
Es por cambio climático. Los que habitan zonas frías, corren más riesgos de contagiarse.
Los efectos del cambio climático no sólo se observan en veranos más calurosos o que se extienden más allá de los tres meses que indica su estación, sino que también se pueden ver en otros efectos colaterales que ocasionan los desajustes de las temperaturas en el planeta, como los cambios profundos y complejos en las comunidades ecológicas. Y entre uno de estos efectos, los científicos observan con preocupación la variedad de enfermedades infecciosas que pueden atacar a los animales salvajes.
Según un artículo publicado en a revista Science, un estudio que explora este vínculo y apunta que las especies adaptadas a hábitats fríos y templados son las que más aumentarán el riesgo sufrir de brotes de este tipo de patologías. “Tradicionalmente las especies adaptadas a las temperaturas bajas -que viven en latitudes septentrionales o en altitud- han estado protegidas de la invasión de especies parásitas por inviernos duros”, reveló Jeremy Cohen, investigador de la Universidad de Florida Sur y autor principal del estudio. Y advirtió: “Pero los inviernos se están volviendo más suaves y cortos”.
En concreto, Siberia, Alaska y Canadá estarían entre las regiones más afectadas. En cambio, las especies de climas cálidos podrían experimentar reducciones en el riesgo de sufrir enfermedades. “Siguen experimentando un mayor riesgo de parasitismo en general, pero comprobamos que es poco probable que el cambio climático aumente sus riesgos”, indicó el científico.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario