El clima en Neuquén

icon
23° Temp
49% Hum
La Mañana

"Sabemos el dolor que se siente en el alma"

Padres que perdieron a sus hijos durante o después del embarazo harán hoy una suelta de globos en su recuerdo.

La actividad será en la Plaza de la Amistad y comenzará a las 16.30. Los organizadores esperan estar acompañados.
 
Neuquén >
“La idea de ser mamá está, pero no es fácil porque los miedos siempre están presentes. Tenemos esperanza de cambiar nuestra propia historia, siempre hay una lucecita encendida y en la mayoría de nuestros casos, luego de vivir el duelo, algunas antes, otras después, resurge la esperanza de volver a ser mamás”, explicó Ana Laura Agüero, quien perdió a su hijo Lautaro hace 11 años, a la semana de haber nacido. Actualmente es coordinadora en esta ciudad de Era en Abril, un grupo de ayuda mutua -creado en 2007- para padres que perdieron a sus bebés durante o después del embarazo.
Laly, como se la conoce, tiene 26 años y tuvo a Lautaro a los 15. “Su muerte fue un golpe bastante duro porque era muy chica”, dijo sin ocultar la emoción. Lautaro nació con 25 semanas de gestación, prematuro, y sus pulmones no estaban desarrollados. “Estaba indefenso, vivió una semana”, comentó. A pesar de la pérdida y el dolor, esta mujer rescata la experiencia “hermosa” de haberlo sentido en la panza y tenerlo.
Se integró a Era en Abril desde la creación de este grupo, hace unos años atrás cuando Mariana Inés Vega encontró el espacio de ayuda y contención para atravesar la pérdida de sus hijas Sol Agustina y María Paz.
Era en Abril tiene como objetivo ser un grupo de ayuda mutua, “respetando y acompañando el proceso de cada uno, sus tiempos, sus necesidades”. Y confiesa que perder un hijo, ya sea en el embarazo, en el parto o después de nacer -como fue su caso- es “un dolor muy grande” y sobre todo resulta difícil “sentirse comprendido”. “Sólo quienes hemos pasado por esto sabemos cómo fue, y es necesario tomarse el tiempo para hacer el duelo”, precisó.
Fue creada en 2007 en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, y constituida como fundación a comienzos de este año. Su creadora es Jessica Ruidiaz, quien perdió a su hija Sofía de dos meses. Era en Abril fue la primera organización en Latinoamérica en proveer apoyo a padres que perdieron bebés y en ser miembro pleno de la Alianza Internacional de Muerte Fetal. Actualmente cuenta con más de 10 mil miembros en todo el mundo.
“Sólo sabemos el dolor que siente en el alma cada mamá o papá que pasa por esta situación, por eso mismo entre todos nos brindamos apoyo para volver a mirar la vida de una manera distinta, transformando la angustia que llevamos en amor. Somos papás y mamás de una forma distinta”, reflexionó Laly.
Destacó que la comunicación con otras personas que atravesaron por similar experiencia es importante para llevar adelante el duelo. Además de encuentros personales, realizan vía messenger “reuniones” exclusivas para embarazadas luego de la pérdida, coordinadas por Julieta Amoruso y María Esther Olivera, integrantes del grupo fundador de Buenos Aires. Quienes quieran contactarse tienen que enviar un correo electrónico a: [email protected]
 
Contención de profesionales
Una de las cuestiones que más impulsan a los padres que integran esta organización es contar con profesionales para sobrellevar la muerte de un hijo. “Actualmente no se brinda contención psicológica y uno queda librado a la buena predisposición o no de los profesionales de turno (obstetras, pediatras, enfermeros). Es necesario que exista capacitación del personal de salud y una inmediata atención psicológica, todo lo que se dice y se hace, los modos, cada palabra desde el momento del fallecimiento, ya sea en el vientre o ya nacidos, queda grabada en nuestra memoria y puede colaborar o entorpecer la realización de un duelo en forma sana”, explicó.
Resalta que no sólo los padres pierden a sus hijos, “también los profeisonales pierden la vida de una personita y para ellos debe ser difícil sobrellevar la situación”. “Nadie podrá cambiar la realidad de esta gran pérdida, pero sí nos pueden ayudar a vivirla de una mejor manera”, puntualizó.
Comentó que hace un mes se reunieron con médicas, enfermeras, asistentes sociales y psicólogas del Hospital Castro Rendón, quienes les comentaron que están elaborando un protocolo sobre cómo actuar en estos casos. “Sería importante que puedan acercarse y participar también los otros hospitales y clínicas de nuestra región, ya que las muertes de bebés tanto en el embarazo como en los primeros meses de vida son muy frecuentes y la asistencia psicológica es casi inexistente”, señaló.

Te puede interesar...

Lo más leído

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario