El clima en Neuquén

icon
15° Temp
63% Hum
La Mañana colecciones

Zapala tiene una de las mayores colecciones de dinos marinos

El museo Olsacher se convirtió en un atractivo para la ciencia y el turismo. Guarda más de 15 mil piezas paleontológicas y 6 mil minerales.

Desde monos de hace 24 millones de años a una de las colecciones de saurios marinos más amplia del continente. El Museo Olsacher de Zapala arrancó hace medio siglo con un puñado de rocas donadas por vecinos y alberga hoy 15 mil piezas paleontológicas y 6 mil minerales. Fue noticia en pandemia por sus impresionantes hallazgos de dinos y, de a poco, se consolida como un atractivo turístico que trasciende las fronteras.

Aunque se lo conoce poco, el museo Olsacher es el más antiguo de la provincia. Se creó hace 53 años y funciona como parte de la dirección de Minería. Sin embargo, además de rocas extrañas de 86 países distintos, cuenta con una de las mayores colecciones de fósiles de reptiles marinos del hemisferio Sur y es parte del hallazgo de un titanosaurio considerado como el más grande del mundo.

Alberto Garrido, director del museo, señaló que todo ese capital científico tiene poca difusión porque "siempre se trabajó con un perfil bajo y, recién en los últimos años, empezó a tomar notoriedad por una serie de hallazgos, sobre todo a partir de una reestructuración que tuvimos en 2008".

Embed

Comentó que gran parte de los minerales y fósiles de dinos de los primeros años llegaron por donaciones de vecinos "y, a la par de eso, iban ingresando piezas de los geólogos de la provincia", que encontraban al realizar tareas de mapeos o estudios de riesgo del suelo.

Museo-5.jpg

"A partir de la década del ´90, y potenciado en los últimos 15 años, el museo comenzó a hacer trabajos permanentes en el campo de investigación propia, que repercutieron en el crecimiento exponencial de las colecciones", recalcó.

Museo.jpg

En este momento, tienen más de 500 piezas en exhibición y la colección total del museo ronda los 15 mil fósiles paleontológicos y 6 mil minerales. También cuentan con decenas de "holotipos", es decir, piezas que sirven para describir una especie nueva.

Que el museo tenga tantos restos de saurios marinos se debe además a que nuestra provincia quedó cubierta por el océano Pacífico en varias oportunidades, en un pasado muy remoto. Más cerca en el tiempo, también estuvo bajo el manto de agua del Atlántico.

museo olsacher 4.jpg

Garrido aclaró que las "invasiones" del Pacífico en lo que hoy conocemos como la Cuenca Neuquina ocurrieron desde hace 185 millones hasta 120 millones de años atrás, cuando la Cordillera de los Andes no existía. Contó que el océano tuvo sucesivos "ingresos y regresiones, de manera que había momentos en los que había mar y momentos en que no".

Museo-8.jpg

Añadió que a eso se suma que, "desde el punto de vista geológico, Zapala está casi en el ingreso de la etapa preandina y andina, donde se ven las rocas más antiguas y uno puede encontrar eventos tanto continentales como marinos; por eso tenemos muy buenos hallazgos de reptiles marinos, pero también de dinosaurios como el gigante que es considerado uno de los más grandes del mundo".

Museo-7.jpg

Resaltó que, entre ejemplares terrestres que se destacan en la colección, hay también "muchos mamíferos cenozoicos como, por ejemplo, varios fósiles de monos que habitaron la zona zapalina hace 24 millones de años aproximadamente".

museo olsacher 1.jpeg

La pandemia cambió el trabajo y trajo sorpresas

Garrido comentó que el museo Olsacher tiene ocho proyectos de investigación de dinosaurios interrumpidos por la pandemia, a la espera de poder reanudar las salidas de campo. Como ya no salen a recorrer la zona, se enfocaron en estudiar las miles de piezas que llevan décadas en la colección y así fue que aparecieron las dos especies nuevas de reptiles marinos que se anunciaron el último mes.

Museo-6.jpg

"Con el parate de la pandemia, como las salidas de campo se vieron afectadas, para no quedarnos de brazos cruzados, empezamos a rever y a estudiar todas las viejas colecciones del museo que sabíamos que tenían un potencial muy importante", precisó.

Museo-2.jpg

Indicó que hay miles piezas que llevan décadas en el museo y, "cuando esos fósiles fueron descubiertos, la información que había sobre reptiles marinos en el hemisferio sur era muy baja y no había mucho para comparar". Hoy, en cambio, "todo eso se fue potenciando y podemos hacer estudios más profundos, que nos permiten identificar si son nuevas especies", agregó.

Museo-4.jpg

Señaló que dos ejemplos de ese trabajo fueron los hallazgos anunciados durante este invierno "del Catutosaurio que vino de una donación y el Sumpalla, del no tenemos un registro claro, porque son materiales que ingresaron hace 35 años atrás, pero probablemente también haya sido una pieza donada".

Museo-3.jpg

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario