El clima en Neuquén

icon
29° Temp
21% Hum
La Mañana robots

Esta es la terrorífica cara para robots hecha de piel humana

Científicos de la Universidad de Tokio desarrollan una técnica avanzada que permite adherir tejido de piel humana a los rostros de robots.

Científicos japoneses inventaron un novedoso método para fijar tejido de piel humana a rostros de robots, avanzando en el camino para hacer que las máquinas sean más parecidas a los humanos. Según informa Science Alert, esta tecnología puede mejorar la movilidad de los robots, permitir la curación de cualquier daño sufrido y facilitar la integración de sensores en estructuras robóticas.

Los hallazgos fueron publicados en Cell Reports Physical Science. "Al imitar las estructuras de los ligamentos de la piel humana y utilizar perforaciones en forma de V especialmente diseñadas en materiales sólidos, encontramos una forma de unir la piel a estructuras complejas", explica el ingeniero mecánico Shoji Takeuchi, de la Universidad de Tokio.

"La flexibilidad natural de la piel y el fuerte método de adhesión permiten que la piel se mueva con los componentes mecánicos del robot sin rasgarse ni desprenderse", añade.

Embed

Adherir tejido de piel a superficies sólidas es un desafío (los enfoques anteriores incluían el uso de ganchos en miniatura), aunque estos no funcionaban bien en superficies curvas y podrían limitar el movimiento del robot.

En este caso, el equipo utilizó un gel de colágeno hecho a medida, que incluía células cultivadas a partir de piel humana, como pegamento entre el tejido y el robot.

Imitando el método de unión de nuestra propia piel, los investigadores diseñaron pequeñas perforaciones en la superficie sólida para que la piel pudiera adherirse incluso cuando la cara del robot se movía y cambiaba de forma.

robots3.jpg
Piel humana para robots

Piel humana para robots

Beneficios de la piel humana para robots

Los investigadores destacan la autocuración como una de las grandes ventajas de este nuevo enfoque: los cyborgs del futuro deberían ser capaces de reparar automáticamente el tejido de su piel de forma similar a los humanos, aunque la tecnología aún tiene un largo camino por recorrer para alcanzar esa etapa.

"Manipular tejidos biológicos blandos y húmedos durante el proceso de desarrollo es mucho más difícil de lo que la gente ajena al campo podría pensar", comenta Takeuchi. "Por ejemplo, si no se mantiene la esterilidad, pueden entrar bacterias y el tejido morirá", agrega.

"Sin embargo, ahora que podemos hacer esto, la piel viva puede aportar una serie de nuevas habilidades a los robots", dice el ingeniero.

Los investigadores sugieren que su nuevo enfoque podría ayudar en la investigación sobre el envejecimiento de la piel, los cosméticos y la cirugía plástica.

Robots cada vez más humanos

Este hallazgo acerca un paso más a los robots humanoides realistas, y la idea es que al adoptar algunas de nuestras mejores características, estas máquinas pueden terminar siendo más duraderas y más útiles.

"En este estudio, logramos replicar la apariencia humana hasta cierto punto al crear una cara con el mismo material de superficie y estructura que los humanos", dice Takeuchi.

"Crear robots que puedan curarse a sí mismos, detectar su entorno con mayor precisión y realizar tareas con destreza humana es increíblemente motivador", concluye.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario