Los 5 síntomas principales del ACV y qué hacer para prevenir secuelas
Un ACV es la segunda causa de muerte en el mundo y en más del 90% de los casos se puede prevenir. Qué tener en cuenta.
En Argentina, 40 mil personas de las 120 mil que sufren un Accidente Cerebrovascular (ACV) mueren en el año. Conocer los síntomas y cómo prevenir las secuelas es esencial para gozar de una buena calidad de vida sin sobresaltos.
Un ataque cerebral es un exceso de sangre que genera una hemorragia y forma lo que se conoce como un infarto cerebral. En el mundo, un ACV es la segunda causa de muerte mientras que es la primera causa de discapacidad. “Más del 90% de los casos se puede prevenir” advirtió el doctor Pedro Lylyk, reconocido neurocirujano, fundador de ENERI y referente mundial en cirugía endovascular.
Teniendo en cuenta este dato, es importante reconocer cuáles son los síntomas y actuar con celeridad y de forma rápida.
Cómo identifico un ACV
Cada minuto sin atención médica resulta en la muerte de 2 millones de neuronas después de los primeros 150 minutos (4 horas y media) de un ACV. Por ello, hay cinco señales de alarma para saber si una persona tiene un principio de ACV:
- Hablar de una manera confusa.
- Sentir la cara adormecida o torcida.
- Perder la fuerza y/o sentir dificultad para mover alguna parte del cuerpo.
- Perder la visión en un ojo o en ambos.
- Sentir un dolor de cabeza muy fuerte.
Otra forma de detectar un ACV
La Fundación INECO impulsó la sigla “HaBraSo” que permite identificar precozmente un ACV:
- HA: Habla. Se pide a la persona que repita una frase permitirá asegurar si la persona lo hace de forma correcta, prestando atención a la comprensión y expresión del paciente.
- BRA: Brazos. Se pide a la persona que levante ambos brazos (como si sostuviera una bandeja) y se comprueba de que ambos estén en lo alto sin que uno de ellos caiga.
- SO: Sonrisa. Se pide a la persona que sonría y se observa que la sonrisa no tenga asimetrías.
Por su parte, la Federación Argentina de Cardiología (FAC) promueve, al mismo tiempo, el uso del acrónimo R.A.P.I.D.O como una regla nemotécnica para reconocer los primeros signos de un ACV que incluyen parálisis, debilidad, dificultades en el habla y problemas visuales.
Cuando se identifica uno o más signos de los enumerados a continuación es necesario actuar lo más rápido posible:
- R: rostro caído.
- A: alteración en el equilibrio.
- P: pérdida de fuerza de brazo y/o pierna.
- I: impedimento visual repentino.
- D: dificultad para hablar.
- O: obtener asistencia médica.
Ahora bien, prevenir los accidentes cerebrovasculares es posible siempre y cuando se siga una estricta recomendación de los especialistas. La Organización Panamericana de la Salud describe que “dejar de fumar, reducir la sal, comer frutas y verduras y realizar actividad física como también evitar el consumo de alcohol” reduce el riesgo de la enfermedad cardiovascular.
Siguiendo la misma línea, desde Mayo Clinic, indican una serie de recomendaciones para un estilo de vida saludable como por ejemplo:
- Controlar la presión arterial alta (hipertensión).
- Reducir la cantidad de colesterol y grasas saturadas en la alimentación.
- Dejar de fumar.
- Mantener un peso saludable.
- Tener una alimentación con abundantes frutas y verduras.
- Hacer ejercicio con regularidad.
- Tratar la apnea obstructiva del sueño.
- No consumir drogas ilícitas.
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
Mundo Gamer: un videojuego podría salir 100 dólares en su lanzamiento
-
TAGS
- ACV
- síntomas
- prevención
- LMNS
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario