El clima en Neuquén

icon
-1° Temp
74% Hum
La Mañana aceite

No tires más el aceite de cocina usado: los trucos para poder reutilizarlo

Un litro de aceite puede contaminar hasta mil litros de agua, obstruir cañerías y sistemas cloacales. Conocé cómo podés aprovecharlo.

En la mayoría de las cocinas argentinas, el aceite vegetal es un insumo indispensable. Se usa a diario para freír, saltear, dorar o conservar alimentos. Pero una vez que cumple su función, suele terminar en el lugar menos indicado: la bacha. Tirar aceite por el desagüe doméstico representa una práctica común, pero sumamente dañina para el ambiente.

Un solo litro de aceite puede contaminar hasta mil litros de agua, obstruye cañerías y colapsa los sistemas cloacales y de tratamiento.

Frente a este problema, cada vez más personas optan por una solución sustentable, accesible y práctica: reutilizar el aceite de cocina usado para fabricar productos útiles en el hogar.

El más conocido es el jabón casero, aunque también se pueden crear antorchas decorativas y funcionales, ideales para iluminar espacios exteriores.

Aceite usado (1).jpg

Jabón casero con aceite reciclado

Una de las formas más extendidas de reciclaje del aceite vegetal es la elaboración de jabón casero. Esta opción no solo permite reutilizar un residuo, sino que ofrece un producto de limpieza potente y de bajo costo.

Este jabón es ideal para lavar ropa, pisos y utensilios, aunque no se recomienda para uso cosmético en la piel sin antes consultar con especialistas, ya que la soda cáustica —uno de sus componentes— puede ser agresiva si no se neutraliza correctamente.

Materiales necesarios:

  • 1 litro de aceite vegetal usado (colado con filtro de papel o tela fina)

  • 135 gramos de soda cáustica en escamas

  • 300 ml de agua fría

Aceite usado jabón.jpg
  • Recipiente de plástico o acero inoxidable (no usar aluminio)

  • Cuchara de madera o palo de amasar

  • Moldes (pueden ser de silicona, cajas de cartón o potes plásticos)

  • Guantes y gafas de protección

  • Esencias o ralladura de limón para perfumar (opcional)

Aceite usado jabón (1).jpg

Paso a paso:

  • Colar bien el aceite usado para eliminar restos de comida o impurezas.

  • En un espacio ventilado y con guantes puestos, verter lentamente la soda cáustica sobre el agua fría (nunca al revés), y revolver hasta disolver por completo. La mezcla se calentará por reacción química.

  • Dejar enfriar unos minutos y luego agregar el aceite poco a poco, mezclando de manera constante.

  • Revolver durante 20 a 30 minutos hasta obtener una textura espesa, como una crema.

  • Agregar aromas naturales si se desea.

  • Verter en los moldes y dejar reposar al menos 24 horas.

Aceite usado jabón (2).jpg
  • Desmoldar y dejar curar en un lugar seco y ventilado entre 3 y 4 semanas para que se complete el proceso de saponificación y pierda la alcalinidad.

El resultado es un jabón firme, eficiente para la limpieza doméstica y elaborado a partir de residuos que, de otro modo, terminarían dañando el ambiente.

Antorchas caseras: iluminación con estilo y reciclaje

Otra alternativa creativa y útil es la fabricación de antorchas para exteriores, que además de decorar, aportan una fuente de luz sustentable para patios, jardines o balcones. Estas antorchas pueden durar horas y se recargan fácilmente con más aceite usado.

Materiales necesarios:

  • Frasco de vidrio con tapa metálica

  • Aceite vegetal usado y colado

  • Mecha de algodón o cordón grueso

Aceite usado antorcha.jpg
  • Martillo y clavo (para perforar la tapa)

  • Piedritas o arena decorativa (opcional)

Cómo hacerlas:

  • Limpiar bien el frasco y su tapa.

  • Hacer un agujero en el centro de la tapa con un clavo y martillo.

  • Pasar la mecha por el orificio, dejando unos 2 o 3 centímetros hacia afuera.

  • Llenar el frasco con aceite usado. Si el frasco es ancho, se pueden colocar piedras o arena para mantener la mecha firme.

  • Cerrar bien la tapa y encender la mecha.

Aceite usado antorcha (1).jpg

Estas antorchas ofrecen una solución decorativa y ecológica para aprovechar el aceite ya utilizado y reducir el consumo de otros recursos como velas o energía eléctrica.

Un pequeño gesto, un gran cambio

Reutilizar el aceite de cocina no solo ayuda a reducir la contaminación ambiental, sino que también promueve una cultura del reciclaje y el cuidado del entorno desde el propio hogar. Convertir residuos cotidianos en soluciones prácticas es una forma concreta de contribuir a la sustentabilidad sin grandes inversiones ni esfuerzos complejos.

Además, iniciativas como estas fomentan la conciencia colectiva y pueden replicarse en escuelas, comedores comunitarios o talleres vecinales. En tiempos donde la crisis ambiental demanda acciones concretas, reaprovechar el aceite usado es un paso simple, pero poderoso. Porque cada gota que no va al desagüe puede convertirse en limpieza, luz y conciencia ambiental.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario