Premio Nobel de Literatura para Jon Fosse por sus innovaciones en teatro y prosa
La Real Academia Sueca galardonó al reconocido dramaturgo noruego "por sus obras que dan voz a lo indecible”.
La Academia Sueca concedió este jueves el Premio Nobel de Literatura 2023 al dramaturgo noruego Jon Fosse, cuyas obras figuran entre las más representadas de todos los dramaturgos contemporáneos en Europa. Fosse fue galardonado “por sus innovadoras obras de teatro y prosa, que dan voz a lo indecible”, declaró la Academia Sueca.
Nacido el 29 de septiembre de 1959 en la ciudad de Haugesund, Fosse es un escritor polifacético. Su inmensa obra está escrita en nynorsk noruego (literalmente “nuevo noruego”, uno de los dos estándares oficiales del noruego escrito) y abarca una variedad de géneros que incluye obras de teatro, novelas, poemarios, ensayos, libros infantiles y traducciones.
Anders Olsson, presidente del comité del Premio Nobel de Literatura, dijo que la obra de Fosse está enraizada “en el lenguaje y la naturaleza de su origen noruego”.
“Estoy abrumado y agradecido. Lo veo como un premio a la literatura que ante todo aspira a ser literatura, sin otras consideraciones”, dijo Fosse, de 64 años, en un comunicado difundido por su editorial, Samlaget.
Premio Nobel para Noruega
Fosse es el cuarto escritor noruego que consigue el Nobel. Bjørnstjerne Bjørnson lo recibió en 1903, Knut Hamsun en 1920 y Sigrid Undset en 1928.
Los Premios Nobel están dotados con 11 millones de coronas suecas (un millón de dólares) procedentes de un legado dejado por su creador, el inventor sueco Alfred Nobel. Los ganadores también reciben una medalla de oro de 18 quilates y un diploma en las ceremonias de entrega que se celebran en diciembre.
El Premio Nobel de Literatura es el cuarto de la ronda de estos prestigiosos premios, después de que en días previos se anunciaran el de Medicina, el de Física y el de Química y en vísperas de que mañana viernes se conozca el de la Paz.
El escritor del silencio
En un país cuyos autores suelen ser poco conocidos en el extranjero -a no ser que escriban novelas policíacas-, a Fosse se lo ha comparado inevitablemente con el dramaturgo nacional de Noruega Henrik Ibsen, y en 2010 ganó el Premio Internacional Ibsen, uno de los galardones más prestigiosos del mundo del teatro.
Pero quizá Samuel Beckett sea una comparación más adecuada. El propio Fosse ha declarado su admiración por el icono irlandés, describiéndolo, como él mismo, como “un pintor para el teatro más que un autor propiamente dicho”.
La obra de Fosse es minimalista, basada en un lenguaje sencillo que transmite su mensaje a través del ritmo, la melodía y el silencio.
Los personajes del escritor hablan poco. Y lo que dicen suele ser repetitivo, con cambios minúsculos pero significativos de una repetición a otra. Las palabras quedan en suspenso, suspendidas en el aire, a menudo sin puntuación. “No se leen mis libros por las tramas”, dijo al Financial Times en 2018.
“No escribo sobre personajes en el sentido tradicional de la palabra. Escribo sobre la humanidad”, declaró también Fosse al diario francés Le Monde en 2003. “Los elementos sociológicos están presentes: el desempleo, la soledad, las familias rotas, pero el asunto esencial es lo que hay en medio. Lo que hay en las grietas, los huecos entre los personajes y los elementos del texto. El silencio, lo que no se dice es más importante que lo que se dice”.
Obra traducida en 50 idiomas
Fosse debutó en 1983 con la novela “Rojo, negro”, que avanza y retrocede en el tiempo y entre perspectivas.
Entre sus obras más importantes figuran “Boathouse” (1989), bien recibida por la crítica, y “Melancolía” I y II (1995-1996).
El último libro del escritor es “Septología”, una obra magna semiautobiográfica -siete partes repartidas en tres volúmenes sobre un hombre que conoce otra versión de sí mismo-, tiene 1.250 páginas sin un solo punto y aparte. El tercer volumen fue finalista del Premio Booker Internacional en 2022.
A principios de los noventa, Fosse recibió el encargo de escribir el comienzo de una obra de teatro. “Era la primera vez que probaba suerte en este tipo de trabajo, y fue la mayor sorpresa de mi vida como escritor. Supe, sentí, que este tipo de escritura estaba hecho para mí”, declaró en una entrevista a un sitio web de teatro francés.
Su obra se ha traducido a unos 50 idiomas. Según su editor noruego, Samlaget, sus obras se han representado más de 1.000 veces en todo el mundo.
Aunque sus obras son notoriamente difíciles de representar, Fosse ocupó el puesto 83 entre los 100 genios vivos más importantes en una lista elaborada por el Daily Telegraph en 2007.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario