Cómo fue el primer día en la Tierra tras el asteroide que acabó con los dinosaurios
Un estudio reconstruye minuto a minuto lo que pasó hace 66 millones de años.
Más del 99% de los organismos que han vivido en la Tierra se han extinguido. La mayoría de ellos se extinguieron sin hacer ruido. Sin embargo, en la historia de la Tierra se desarrollaron cinco grandes eventos de extinción masiva -conocidos como los cinco grandes- durante los cuales muchas especies se extinguieron al mismo tiempo.
Cada uno de los cinco grandes eventos causó una pérdida de al menos el 40% de todas las especies de la Tierra. Sin embargo, los seres humanos guardan un especial rencor por el más reciente, que puso fin repentinamente a los 160 millones de años de historia de los dinosaurios. Se trata de la extinción del Cretácico-Paleógeno, que tuvo lugar hace 66 millones de años y acabó con el 75% de todas las especies de la Tierra en ese momento. Salvo las tortugas marinas y los cocodrilos, ningún animal de cuatro patas y más de 25 kg sobrevivió.
Tras décadas de acalorado debate, los científicos se han decantado por dos teorías principales sobre la causa de esta extinción. La primera posibilidad es el impacto de un asteroide que creó el cráter de impacto de Chicxulub, de 180 km de ancho, en la actual península de Yucatán (México). La segunda, una serie de erupciones en una zona volcánica conocida como las Trampas del Decán, en la India.
Un equipo internacional de científicos con datos de cuatro laboratorios independientes publicó un estudio que afirma haber puesto fin al debate. Dicen que el asteroide de 12 km de ancho fue el culpable.
El estudio examinó muestras de roca recogidas en el cráter, que ahora está bajo el agua. Encontraron una capa de lodo terrestre mezclado con "polvo espacial" que contenía el elemento iridio, que puede encontrarse en altas concentraciones en los meteoritos pero que es raro en la corteza terrestre. Esta capa era cuatro veces más gruesa en el cráter de impacto que en la zona circundante.
El equipo encontró una capa de 5 cm de sedimento inmediatamente debajo de la piedra caliza del Paleógeno temprano, el período geológico que comenzó inmediatamente después de la extinción. Esta fina capa de sedimentos tenía concentraciones de iridio de una parte por billón, en comparación con las 0,04 partes por billón de la corteza terrestre.
Se cree que el asteroide golpeó el planeta a unos 20 km por segundo, más de 50 veces más rápido que la velocidad del sonido en el aire. No sólo destruyó los alrededores inmediatos, sino que también envió una nube de roca vaporizada y polvo microscópico con altos niveles de iridio que recorrió la Tierra. El manto global de nubes bloqueó la luz del sol, enfrió la superficie de la Tierra durante décadas hasta 10ºC y desencadenó un "invierno de impacto" global. El régimen de frío y oscuridad fue seguido por la interrupción de la fotosíntesis a gran escala, la interrupción de las redes alimentarias en todo el mundo y el colapso de los ecosistemas.
Se han encontrado picos de iridio en el polvo de esta época en más de 100 lugares del mundo, desde América, Asia, Europa y Oceanía hasta la Antártida. Se identificaron por primera vez en hallazgos de la década de 1980.
Los primeros estudios no lograron un consenso global porque las pruebas no podían relacionar las altas concentraciones de iridio con el cráter de Chicxulub. Pero este nuevo estudio proporciona este vínculo crucial, y también pone una importante restricción temporal. El polvo debió depositarse en unas pocas décadas -menos de 20 años- después del impacto.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario