Comenzarán a tratarse en el Congreso dos proyectos para aliviar a los contribuyentes. Además, hubo novedades impositivas en alquileres y la construcción
Dos proyectos clave para el Gobierno, que apuntan a mejorar el ingreso de parte de la población en un año electoral, comenzarán a ser tratados en el Congreso luego de la apertura de las sesiones ordinarias legislativas este lunes.
Por un lado, se buscará subir el piso de Ganancias para que afecte a menos trabajadores y por otro habrá modificaciones en el Monotributo para establecer nuevas escalas y que haya un alivio para quienes deban pasar a autónomos.
Ganancias será el primer proyecto que llegará al recinto, con la intención de que sea ley este mismo mes y comience a regir en abril. La iniciativa apunta a que los sueldos menores de $ 150.000 brutos no queden alcanzados por el gravamen, así como las jubilaciones equivalentes a ocho haberes mínimos ($ 156.000). Incluye también la exclusión del aguinaldo para el cálculo y que haya una actualización automática por inflación.
Otras cuestiones que incluirá el proyecto serán deducciones para concubinos no casados; exenciones por horas extras, viáticos, gastos educativos y comidas; y una doble deducción para hogares monoparentales. La oposición apoya en general la iniciativa, pero quiere ampliar el beneficio a los autónomos.
Sobre el Monotributo, el proyecto presentado por la AFIP beneficia a los contribuyentes de las categorías más altas e incluye un mecanismo para actualizar anualmente las escalas y pagos mensuales.
La iniciativa establece que las escalas de facturación y las cuotas a pagar seguirán la evolución que tuvieron en 2020 las jubilaciones mínimas. Así, el impuesto aumentaría un 35%, en línea con la suba que tuvieron los haberes mínimos en 2020, mientras que para adelante la actualización seguirá a la nueva fórmula de movilidad jubilatoria.
El proyecto de AFIP además implementa un mecanismo de alivio antes del pase al régimen de autónomos, con la posibilidad de que los monotributistas que se excedieron en la facturación en hasta 25% tengan la opción de permanecer en el Régimen Simplificado pagando un monto adicional.
Simplificación en alquileres
Otra novedad impositiva de la semana fue que, con la entrada en vigencia del registro de los contratos de alquiler, la AFIP precisó que “los locatarios (inquilinos) que declaren sus contratos podrán acceder a una deducción de hasta el 40% del monto del alquiler (en Ganancias) sin tener que presentar factura emitida por el locador”.
Así, la implementación del Registro de Locaciones de Inmuebles permitirá simplificar el procedimiento para que los inquilinos puedan deducir sus alquileres de Ganancias. “Los trabajadores en relación de dependencia, jubilados y autónomos que alquilan el lugar donde viven, y no son propietarios de ningún inmueble, pueden deducir del impuesto a las Ganancias hasta el 40% de las sumas que pagan en concepto de alquiler, con un límite anual”, indicó la AFIP.
Sin embargo, remarcó que “la cantidad de personas que efectivamente acceden a ese beneficio es muy limitada” porque “son muy pocos los propietarios de inmuebles que emiten las facturas necesarias para presentar en el sistema de deducciones”.
Con el nuevo sistema, explicó el organismo, cuando un inquilino presente su contrato en el registro, tendrá la posibilidad de hacer la deducción automáticamente en el Sistema de Registro y Actualización de Deducciones del Impuesto a las Ganancias (Siradig). El beneficio estará disponible para las deducciones correspondientes al período fiscal 2021.
El Régimen de Registración de contratos de Locación de Inmuebles entró en vigencia la semana pasada y los contratos firmados desde de julio y que continúen vigentes, así como los firmados este mes, tendrán un plazo excepcional para ser registrados hasta el 15 de abril.
El plazo para informar de las operaciones de alquiler, tanto para cuando se suscriba el contrato de locación como cuando se modifique uno existente, será de 15 días corridos luego de la firma.
Blanqueo para la construcción
Por otro lado, otra novedad impositiva reciente fue que se aprobaron varios incentivos tributarios para quienes decidan invertir en la construcción, algo que incluye un “blanqueo” para dinero no declarado si se lo destina a nuevas obras.
La nueva normativa incluye una eximición de Bienes Personales en proyectos de inversión hechos hasta fines de 2022. Quedan encuadradas en esto las obras privadas nuevas (construcciones, ampliaciones e instalaciones) o que tengan un avance inferior al 50%.
También se podrá computar como pago a cuenta de Bienes Personales el 1% del valor de las inversiones en proyectos inmobiliarios y los titulares de inmuebles podrán diferir el pago del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles (ITI).
Sobre el blanqueo en sí, los beneficiarios podrán declarar dólares o pesos que tengan en el país o el exterior y depositarlos en una cuenta especial para destinarlos luego únicamente al desarrollo o la inversión de proyectos inmobiliarios en Argentina.
Para quienes blanqueen fondos, habrá un impuesto especial del 5% si la declaración se hizo dentro de los primeros 60 días, del 10% hasta el día 90, y del 20% para más de 90 días.
Desde el sector de la construcción, estiman que estas medidas tendrán un efecto positivo y esperan que se blanqueen unos US$ 5.000 millones. La normativa fue consensuada previamente con las cámaras del sector, entre ellas la Cámara Argentina de la Construcción, la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (Cedu), la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) por la parte gremial.
En cambio, los analistas tributarios sostienen que, si bien los beneficios impositivos son importantes, los cambios recurrentes en materia tributaria (como los que vienen ocurriendo en Bienes Personales) pueden generar incertidumbre entre quienes estén analizando invertir en un desarrollo inmobiliario.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario