Según un estudio realizado por el Observatorio de Psicología Aplicada de la UBA, 1 de cada 3 personas que padeció covid-19 recibe atención psicológica.
Tras los primeros meses de la extensa cuarentena dictada en la Argentina durante el 2020 a causa de la pandemia del covid-19, los especialistas en salud mental comenzaron a alertar de los efectos adversos que provoca dicha medida sanitaria.
A un año de las primeras advertencias, en todos los países del mundo se reportó un incremento de las patologías psicológicas a causa de los confinamientos y estas fueron más agudas en las personas que transitaron la enfermedad, quienes obligatoriamente tuvieron que aislarse mientras se recuperaban del nuevo coronavirus.
De acuerdo con un estudio realizado por el Observatorio de Psicología Aplicada de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en la Argentina el 94% de las personas que tuvo covid-19 atraviesa algún tipo de afección psicológica.
En el informe titulado “Secuelas psicológicas en personas que tuvieron covid-19”, se detalla que los recuperados de la enfermedad pandémica manifestaron "altos niveles de sintomatología ansiosa, depresiva y riesgo suicida".
“Hay cada vez más evidencia de que el covid-19 puede tener efectos neurológicos al menos durante los meses siguientes a la infección. Dado que no contamos con estudios publicados sobre secuelas psicológicas del covid-19 a la fecha, realizados en población argentina, este estudio se propone evaluar algunas de las posibles secuelas psicológicas en nuestra población”, cita el estudio.
“Si bien la ansiedad es una emoción normal frente a situaciones de peligro y en ese sentido la sintomatología observada es la reacción esperable de personas afectadas directamente por la pandemia al encontrarse infectadas, elevados niveles de ansiedad, prolongados en el tiempo, pueden precipitar el inicio de trastornos mentales. Entre los más frecuentes, pueden contarse los trastornos de ansiedad por la salud, los trastornos relacionados con traumas (particularmente los trastornos por estrés agudo y postraumático), y diferentes tipos de trastornos adaptativos”, detalla el informe del Observatorio de Psicología Aplicada de la UBA.
Y agrega: “Los resultados de nuestro estudio muestran que quienes cursan la enfermedad de manera más grave, tienen después mayores problemas en el área de la memoria y la atención, lo que se ha difundido como neblina mental. En particular, los más afectados son quienes deben ser internados en las unidades de cuidados intensivos (UTI)”.
De acuerdo con el estudio, el 93,54% reportó malestar psicológico, problemas emocionales y dificultad para controlar sus emociones.
TAGS
- covid-19
- estudio
- psicológicas
¿Qué te pareció esta noticia?
Dejá tu comentario