Diseñaron un robot que recolecta basura acuática
El trabajo conjunto fue realizado por el Conicet y la UNLP.
Una serie de investigadores del Conicet y de la Universidad de La Plata presentaron el primer robot solar autónomo fabricado en la Argentina: el artefacto es capaz de realizar la recolección de residuos en cuerpos de agua y relevar variables hidroambientales.
El dispositivo fue desarrollado por la empresa Recyclamer Pampa Argentina, dedicada al cuidado del medio ambiente, en conjunto con el Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de Señales (LEICI, CONICET-UNLP) de la unidad académica.
“El robot posee la capacidad de limpiar la basura en esas superficies de hasta 40 cm de profundidad, así como también en ríos, lagunas y puertos, entre otros. A esa altura es donde suelen encontrarse botellas, bolsas, microplásticos e hidrocarburos en flotación, los cuales están entre los principales contaminantes de cursos de agua”, explicó Juan Luis Rosendo, que se desempeña en el LEICI como investigador. El experto indicó que la empresa en la que trabaja “aportó en la automatización del sistema”.
“Puntualmente consistió en el diseño, dimensionado e integración electrónica de una arquitectura de hardware modular a bordo, con controladores de velocidad, computadora, sensores y antena. Además, se realizó el desarrollo de la lógica de control”, detalló el hombre.
Con el objetivo de graficar, Rosendo expresó que el funcionamiento del dispositivo es muy similar al de los robot aspiradora que sirven para uso hogareño: “Tiene algunas dificultades por lo que implica desplazarse en un medio líquido y entornos no estructurados como lo son puertos y ríos, donde perturbaciones externas están presentes y deben poder compensarse”. Al mismo tiempo, contó que se tuvo en cuenta el aspecto ecológico: ”El artefacto está pensado para que la recarga se pueda efectuar mediante paneles solares”.
Las autoridades del Consejo Nacional del Conicet decidió llevar a cabo un acuerdo histórico de licencia con el laboratorio GSK con el objetivo de desarrollar un anticuerpo monoclonal específico. El estudio de tratamiento contra el cáncer obtuvo resultados auspiciosos durante la fase de prueba: retrasó el crecimiento de los tumores y podría convertirse en un hallazgo científico superador a todos los ya conocidos. En principio, aún hace falta que atraviese los ensayos en seres humanos y que se pueda comprobar su efectividad.
Te puede interesar...
Leé más
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario